Maestro del Drama Barroco: La Obra de Pedro Calderón de la Barca
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Pedro Calderón de la Barca: Figura Central del Siglo de Oro
Pedro Calderón de la Barca fue un destacado dramaturgo del Siglo de Oro español. Educado por los jesuitas y formado en Alcalá y Salamanca, abandonó los estudios religiosos en 1620 y debutó como autor teatral en 1623 con Amor, honor y poder. Viajó por Europa y, desde 1625, comenzó a escribir para la corte, donde se consolidó como figura central del teatro barroco. Participó como soldado en varias campañas y fue ordenado sacerdote en 1651. Alcanzó gran prestigio, siendo nombrado capellán de honor en 1663, y vivió en Madrid hasta su muerte.
La Extensa Obra Dramática de Calderón
Su obra teatral es extensa: 110 comedias y 80 autos sacramentales, además de piezas menores. Aunque partió del modelo de Lope de Vega, Calderón perfeccionó la forma dramática con un estilo más sobrio y estructurado. Sus obras se centran en torno a un protagonista, lo que intensifica el drama. En una primera etapa, reelabora temas de Lope, como el honor y las pasiones humanas (El alcalde de Zalamea, El médico de su honra). En una segunda etapa, crea un teatro simbólico y lírico, con personajes dominados por conflictos internos, como en La vida es sueño, su obra más célebre, que reflexiona sobre el libre albedrío, la realidad y la moral.
Innovación y Estilo Poético de Calderón
Calderón también revolucionó la escenografía y dio gran importancia a la música en sus obras. Su estilo lleva a su máxima expresión el culteranismo de Góngora, con un lenguaje poético, denso y conceptista, en sintonía con los temas filosóficos y espirituales de su teatro.
Obras Poéticas Emblemáticas del Siglo de Oro Español
A continuación, se presentan algunas obras poéticas destacadas de otros autores del Siglo de Oro, con sus temas y figuras retóricas principales:
Poemas de Francisco de Quevedo
"Miré los muros de la patria mía"
Autor: Francisco de Quevedo
Tema: Tempus fugit (el paso inexorable del tiempo).
Figuras retóricas: Metáfora, Hipérbaton, Personificación, Antítesis.
"Érase un hombre a una nariz pegado"
Autor: Francisco de Quevedo
Tema: Sátira y burla.
Figuras retóricas: Hipérbole, Metáfora, Anáfora, Comparación.
"Amor constante más allá de la muerte"
Autor: Francisco de Quevedo
Tema: Amor que trasciende la muerte.
Figuras retóricas: Metáfora, Hipérbaton, Personificación, Antítesis.
"Definiendo el amor"
Autor: Francisco de Quevedo
Tema: El amor y su naturaleza contradictoria.
Figuras retóricas: Antítesis, Paradoja, Metáfora, Hipérbaton.
Poemas de Lope de Vega
"Soneto CLXVI"
Autor: Lope de Vega
Tema: El amor y la inconsistencia de la vida.
Figuras retóricas: Enumeración, Hipérbaton, Paradoja, Antítesis.
"Un soneto me manda hacer Violante"
Autor: Lope de Vega
Tema: Sátira sobre la creación poética y la inconsistencia de la vida.
Figuras retóricas: Ironía, Paralelismo, Hipérbaton.