Maestros de la Arquitectura Italiana: Obras Clave del Barroco y Neoclasicismo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Guarino Guarini (1624-1683)
Guarino Guarini fue un arquitecto, matemático y teórico italiano, figura clave del Barroco tardío. Su obra se caracteriza por la complejidad estructural y la audacia espacial.
Capilla del Santo Sudario de Turín (1667-1690)
La Capilla del Santo Sudario, una de las obras más emblemáticas de Guarini, presenta un espacio cilíndrico articulado con un orden gigante de pilastras.
Características Arquitectónicas:
- Sobre el primer nivel, se dispusieron tres pechinas, animadas por grandes ventanas circulares.
- Estos ventanales se alternan, algunos enmarcados por arcos de medio punto y otros sin enmarcar, creando un juego visual dinámico.
- Por encima, un cuerpo circular conformado por seis grandes ventanales se alterna con nichos de clara ascendencia borrominiana, mostrando la influencia de Borromini en su estilo.
- A continuación, un cuerpo de nervaduras que van de clave a clave de arco, generando un octógono. Este cuerpo de nervaduras tiene una forma cónica y no es muy elevado, aunque la superposición de nervaduras le confiere una notable esbeltez visual.
- Esta sensación de esbeltez también se debe al contraste cromático: este cuerpo superior es blanco, en contraste con los muros del cuerpo inferior, que presentan mármoles negros y tonos dorados.
- En el extremo de la cúpula, se encuentra una estrella de doce puntas.
Simbología:
La obra está impregnada de la simbología del dogma trinitario, manifestada en la reiteración de tres elementos clave: tres vestíbulos, tres pechinas y tres nervaduras superpuestas, reforzando el significado espiritual del espacio.
Luigi Vanvitelli (1700-1773)
Luigi Vanvitelli fue un arquitecto italiano, figura prominente del Neoclasicismo temprano, conocido por sus grandiosas obras que combinan la monumentalidad barroca con la sobriedad clásica.
Palacio de Caserta en Nápoles (1752)
El Palacio de Caserta es una de las mayores residencias reales del mundo, destacando por sus proporciones gigantescas y un inmenso jardín que lo complementa.
Diseño y Estructura:
- Presenta una estructura reticulada con cuatro grandes patios, pero incorpora detalles de escenografía que le otorgan un carácter único.
- En el vestíbulo, las diagonales conectan visualmente con los patios, creando una sensación de amplitud y fluidez.
- La escalera principal es muy efectista, con un tramo inicial que se bifurca en dos en el rellano y desemboca en una mampara de tres arcos, un elemento distintivo de su diseño.
Fachadas y Decoración:
Las fachadas exhiben una gran severidad, con pocas referencias auténticamente barrocas, lo que subraya su transición hacia el Neoclasicismo. Sus características principales incluyen:
- Superposición de huecos apaisados sobre otros verticales.
- Un gran nicho sobre la puerta principal, que añade un punto focal.
- Dimensiones colosales que enfatizan la magnificencia del edificio.
La decoración interior y exterior es notablemente sobria, en contraste con la opulencia barroca.
Filippo Juvarra (1678-1736)
Filippo Juvarra fue un arquitecto y escenógrafo italiano, uno de los maestros del Barroco tardío y Rococó, cuya obra se distingue por su elegancia y monumentalidad.
Pabellón de Caza de Stupinigi (1729-1733)
El Pabellón de Caza de Stupinigi es un ejemplo sobresaliente de la arquitectura de Juvarra, caracterizado por sus gigantescas dimensiones y una estética refinada.
Características Arquitectónicas:
- Presenta formas muy sobrias y austeras, a pesar de su escala monumental.
- La composición de las fachadas es de fácil lectura, con gran claridad y una mayor pervivencia de las normas clásicas.
- Grandes lienzos de fachadas rectilíneas remiten a modelos franceses, mostrando la influencia de la arquitectura gala.
- La planta es original y revolucionaria, permitiendo la multiplicación de patios e incluyendo composiciones en aspa, lo que demuestra la innovación de Juvarra en la distribución espacial.