Maestros de la Arquitectura Moderna: Principios y Obras de Mies Van Der Rohe y Frank Lloyd Wright
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Mies Van Der Rohe: La Búsqueda de la Síntesis
Trabajó en la Bauhaus. Manejó en su arquitectura un lenguaje más puro y esencial en la búsqueda de la síntesis (menos es más).
Se interesó desde siempre por los materiales como elementos expresivos: la piedra, los mármoles, el vidrio y el acero serán utilizados de forma pura. Sus espacios nunca son cerrados; se abren hacia el exterior buscando la integración con el entorno. Las ventanas abren hacia fuera, y otra peculiaridad serán los pilares metálicos.
Obras Destacadas
- Pabellón de Alemania para la Exposición Universal de Barcelona
- Edificio Seagram
- Casa Farnsworth
- Apartamentos Weissenhof
Frank Lloyd Wright: Innovación y Armonía con el Entorno
Sullivan ejerció una importante influencia en la obra de Wright. Siempre rechazó los estilos neoclasicistas y victorianos del siglo XIX, oponiéndose a la imposición de cualquier estilo, porque estaba convencido de que la forma de cada edificio debía estar vinculada a su función, al entorno y a los materiales empleados en su construcción. De esta forma, combinó con inteligencia todos los materiales de acuerdo con sus posibilidades estructurales y estéticas. Otra de sus aportaciones fundamentales a la arquitectura moderna fue el dominio de la planta libre, con la que obtuvo impresionantes espacios que fluyen de una estancia a otra.
Conceptos Clave
"Casas de la Pradera": Un ideal de vivienda que buscaba la integración con el paisaje y la funcionalidad.
Innovaciones y Características
Wright fue pionero en la utilización de nuevas técnicas, como los bloques de hormigón armado prefabricados y las innovaciones en el campo del aire acondicionado, la iluminación indirecta y los paneles de calefacción. Le influirá el cubismo.
Características Generales de su Arquitectura
- Dependencia del ideal de casas japonesas.
- Continuidad de paredes, suelo, techo y chimenea.
- Complementación de la naturaleza.
- Ruptura del concepto de espacio fraccionado.
- La altura de los interiores se adapta a las proporciones humanas.
- Biaxialidad: ejes desiguales que se cruzan en ángulo recto, visible desde arriba.
Obras Emblemáticas
- Martin House
- Edward Hills House
- Robie House
- Coonley House
- Casa de la Cascada: Edificio que nace de la propia roca sobre un salto de agua, originada a base de grandes miradores en distintas direcciones. Representa la adaptación de la arquitectura a las desigualdades naturales, con aceros por encima de cristaleras.
Características de la Arquitectura de Viviendas de Wright
- Uso de materiales en su estado natural.
- Menor incidencia de la luz: se acaba con las grandes cristaleras; la luz no entra directamente.
- Sistema de calefacción por el suelo y de la chimenea.
- Importancia de las formas geométricas elementales.
Etapa Final (A partir de 1936)
En 1936 abandonó los volúmenes cúbicos y la composición octogonal, iniciándose el periodo de las curvas. Predominarán las formas extravagantes y fantásticas y el individualismo.
Obras de la Etapa Final
- Fábrica de Johnson Wax: Espacio rectangular con esquinas redondeadas, con aspecto de salón. Presenta una retícula de columnas con forma de champiñón que sostienen un techo de cristal, y huecos vidriados con aspecto de estanque de nenúfares. Una banda continua de vidrio rodea la cornisa. Su elevado coste se justificó por el aumento del rendimiento de los empleados al trabajar en un ambiente tan agradable.
- Museo Guggenheim: Museo de arte moderno, con un volumen de masa curvo que va girando y creciendo en altura. Su estructura es de hormigón armado. La luz procede de una gran cúpula central. Las paredes de color crema acentúan la luz. Cuenta con calefacción en el pavimento y alterna parapetos claros y algunos oscuros.