Maestros del Arte Español y la Revolución de las Vanguardias

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Velázquez: Trayectoria y Evolución Artística

Dos Etapas Fundamentales en su Carrera

1. Etapa Sevillana

Formado en el taller de Pacheco junto con Cano y Zurbarán, sus cuadros sevillanos se caracterizan por una luz tenebrista y muestran un amor especial por las calidades de los objetos. En este periodo, pinta bodegones, retratos y cuadros religiosos, destacando obras como Vieja friendo huevos y El aguador de Sevilla.

2. Etapa Madrileña

Se establece en Madrid en 1624, y su paleta se vuelve más resplandeciente.

Periodos Clave en Madrid
  • 1624-1629: Realiza retratos aislados donde sigue el estilo de Tiziano, manteniendo la dureza de los contornos y disminuyendo la pigmentación. En 1629 realiza su primer viaje a Italia, influido por Rubens, quien había visitado Madrid el año anterior. Su paleta se transforma, la pincelada se vuelve más fluida, y se interesa por el desnudo, el paisaje y la perspectiva aérea. La luz, el color y el movimiento serán esenciales.
  • Vuelta a Madrid y Segundo Viaje a Italia:
    • 1631-1635: Sus retratos de este momento brillan espléndidamente en tonos plateados.
    • 1636-1643: Se acrecienta la fluidez de la pincelada, así como la captación del aire. También realiza retratos de caza.
    • 1643-1649: La paleta es impresionista. Pinta muchos retratos, aunque pocos de la familia real. En este tiempo realiza toda la serie de los bufones, en todos ellos concilia la triste realidad del personaje con la trascendencia de su propia existencia.
  • El Segundo Viaje a Italia: Iba con el encargo de buscar cuadros para las galerías reales. Pintó mucho y principalmente retratos.
  • Periodo Final: A su regreso triunfal de Italia, realizará pocos trabajos. La paleta se hace líquida, esfumándose la forma y logrando calidades insuperables. Utiliza pinceladas rápidas y gruesas. Solo realizará retratos y cuadros mitológicos.

Obras destacadas de este periodo incluyen Las Meninas y Las Hilanderas.

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Principales Movimientos y sus Características

  • Fauvismo: Caracterizado por el uso de colores vibrantes y antinaturales, figuras reales y la ausencia de perspectiva. Artista clave: Matisse (ej. La Danza).
  • Cubismo: Se distingue por el uso de formas geométricas, la descomposición de la imagen, una paleta de colores neutros y pardos, y la creación de una nueva realidad visual. Artista clave: Picasso (ej. Le moulin rouge).
  • Expresionismo: Busca representar los sentimientos del autor a través de la forma, el color y la textura. Artista clave: James Ensor (ej. Los músicos aterrados).
  • Futurismo: Se centra en la velocidad, el movimiento y la tecnología. Artista clave: Boccioni (ej. Movimiento de un perro).
  • Dadaísmo: Propone el concepto del ready-made, el arte absurdo y el uso de objetos cotidianos. Artista clave: Duchamp (ej. L.H.O.O.Q.).
  • Surrealismo: Representación del subconsciente, tanto en formatos pictóricos como abstractos. Artista clave: Miró (ej. La tierra labrada).
  • Suprematismo: Busca la sensibilidad pura a través de un nuevo lenguaje plástico. Artista clave: Malévich (ej. Cuadrado negro sobre fondo blanco).
  • Constructivismo: Pretende la unión entre las artes (pintura, escultura y arquitectura).
  • Neoplasticismo: Caracterizado por el uso de formas geométricas y colores primarios. Artista clave: Mondrian (ej. Composición I).

Entradas relacionadas: