Maestros del Arte Moderno: Estilos y Características Clave
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
CEZANNE
Es el pintor del espacio y el movimiento. Para él, el arte es una creación mental. Piensa que la naturaleza puede reducirse a volúmenes geométricos. Concibe la pintura como construcción realizada a base de cuerpos geométricos como el círculo, el cono, la esfera. Con ello intentaba destacar el relieve. Abandona la perspectiva lineal y crea perspectivas diversas; con esto sienta las bases del cubismo. Realiza los contornos con un trazo grueso, emplea planos geométricos, geometriza las formas y construye masas y volúmenes mediante el color.
VAN GOGH
No puede ver las cosas con optimismo. Su pintura no puede comprenderse sin tener en cuenta el ambiente en el que se forma y su país. Tiene una personalidad atormentada que busca sentido a su existencia. No puede vivir sin sufrimiento, pobreza, dolor y soledad. La pintura le pone en tensión hasta que desemboca en locura. Pero su pintura no está hecha desde la locura, sino que está amenazada por ella. Sus obras tienen gran carga emocional debido a la luz y al color que le convierte en un claro precursor del expresionismo y tiene trazos que inician el Fauvismo. Su primera etapa pinta la vida de los campesinos con un dibujo nervioso y dramático. Posteriormente, entra en contacto con el impresionismo donde aclara su paleta y simplifica la línea.
MATISSE
Influido por Cezanne, se le ve una preocupación por el color. Los volúmenes y los planos se exaltan utilizando colores arbitrarios para resaltar la forma. Con Signac, entra en contacto con el Divisionismo. Descubre el uso de colores puros. Utiliza el color puro y la tinta plana. Estará en el periodo cubista hasta 1912. Los colores más utilizados son el violeta, lila y naranja. Ejemplo: La Odalisca del pantalón rojo.
RENOIR
Sus temas preferidos son las figuras humanas sobre el paisaje, el desnudo al aire libre, las composiciones de la vida cotidiana, los retratos y naturalezas muertas. Las figuras tienen gran sencillez y naturalidad. Utiliza pinceladas pequeñas, sueltas, rápidas y con un acabado brillante, como en El Palco. Después, comienza a definir las formas, a marcar los contornos y a darle protagonismo al dibujo. Se preocupa por el volumen y la distancia y sus obras son más impresionistas. Pinta numerosos desnudos de bañistas al aire libre, como en Las bañistas.
DEGAS
Tiene interés por presentar lo instantáneo y la realidad que lo rodea y en la técnica. Prefirió el interés en el ser humano al aire libre frente a la naturaleza y la luz artificial a la natural. Le gusta la fotografía y la estampa japonesa. Atraído por la figura humana, crea series sobre el mundo de la ópera y las carreras de caballos. Ejemplo: Clases de danza.
PISSARRO
Su pintura está influida por Corot. Es el pintor de la tierra, la naturaleza y la vida campesina. Se interesó por la tierra cultivada, las aldeas, los reflejos del sol y sus vibraciones luminosas. Utiliza mucha pasta aplicada con espátula. Busca los contrastes de luz y sombra y sus cuadros están llenos de intensos valores cromáticos, como en Tejados rojos.
SISLEY
Es el más lírico de los impresionistas. Trató paisajes acuáticos y de nieve con una técnica rápida. Trató el tema de la inundación y, en sus paisajes nevados, estudia el reflejo de la luz en la nieve.
DALI
Hacia 1929, se traslada a París donde elabora las bases de su pintura paranoico-crítica. Es uno de los artistas más reconocido en el ámbito de los sueños como reflejo del mundo interior. Define sus obras como fotografías de un sueño pintadas a mano. Utiliza una técnica muy precisa con un colorido muy brillante y luminoso. La diferencia con la pintura tradicional radica en las asociaciones insólitas entre los elementos del cuerpo, atmósfera onírica y diferente que se desprende de sus obras, en la combinación de lo humano y lo monstruoso con grandes espacios dilatados.