Maestros del Arte Universal: Estilos, Obras y Legado de Figuras Históricas

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Grandes Maestros del Arte: Estilos y Obras Clave

Juan de Herrera: Arquitecto del Renacimiento Español

Perteneciente al estilo renacentista español, basado en el estilo italiano pero con influencias peninsulares. Su obra más característica es, sin duda, El Monasterio de El Escorial, levantado por mandato de Felipe II para conmemorar la victoria sobre los franceses en San Quintín. La obra, de planta cuadrada, toma como modelo el palacio de estilo clásico con torres en cada esquina, resaltando así su horizontalidad. Siguiendo este estilo, levantó otros edificios a lo largo de la geografía española, como la Catedral de Valladolid.

Policleto: Escultor Clásico Griego y el Canon de Belleza

Escultor clásico griego del siglo V a.C. Su obra resume la belleza clásica: armonía y equilibrio interior y exterior. En el Doríforo (joven lancero) encontramos por primera vez el canon clásico de las siete cabezas; la expresión armoniza la fuerza y la belleza, consiguiendo un efecto de profundidad al separar las piernas. En el Diadúmeno, la expresión es más dulce y las piernas más cortas.

Gaudí: Genio del Modernismo Catalán

Artista muy personal que desarrolló casi toda su obra en Cataluña, en el marco de la libertad expresiva del Modernismo de finales del siglo XIX y principios del XX. Una constante en su obra es la religiosidad, cercana al misticismo, y su amor por la naturaleza. En su obra se aprecia la influencia del gótico y del mudéjar. Entre sus obras destacamos:

  • El Templo de la Sagrada Familia
  • Las casas Milà y Batlló, en Barcelona

Caravaggio: Maestro del Barroco y el Tenebrismo

Pintor italiano del siglo XVII, de estilo barroco. Utiliza el tenebrismo como recurso técnico para dotar de profundidad a las escenas. Consiste en iluminar de forma violenta ciertas partes del cuadro para atraer la atención del espectador, mientras que otras quedan casi en penumbra. Para aumentar este efecto, también utiliza escorzos violentos y un punto de vista bajo. Destacamos de su obra:

  • La Vocación de San Mateo
  • La Crucifixión de San Pedro
  • La Muerte de la Virgen

El Greco: Misticismo y Manierismo en la Pintura Española

Pintor cretense que pertenece a la pintura manierista española de los siglos XVI-XVII. Su obra es la búsqueda constante del misticismo, con formas etéreas e ingrávidas. Vivió en Toledo, donde llegó con un estilo ya definido: las composiciones son manieristas; la falta de espacio tiende a empujar cuerpos y gestos hacia arriba; las figuras, alargadas y huesudas, bajo paños que muestran su extrema delgadez; y los colores fríos, más apropiados para plasmar las visiones místicas. Destacamos:

  • El Expolio
  • El Martirio de San Mauricio
  • El Entierro del Señor de Orgaz

Entradas relacionadas: