Maestros del Barroco: Caravaggio, Carracci, Tiépolo y la Evolución de la Pintura Europea

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Caravaggio y el Tenebrismo

El tenebrismo, una de las corrientes más influyentes del Barroco, se caracteriza por el uso dramático de la luz y la sombra, creando un fuerte contraste que realza el realismo y la intensidad emocional de las escenas. Michelangelo Merisi da Caravaggio es el máximo exponente de esta técnica, y sus obras reflejan una maestría inigualable en la representación de la figura humana y la narrativa visual.

Obras Clave de Caravaggio

  • La vocación de San Mateo: Esta obra es un ejemplo paradigmático del tenebrismo. La luz irrumpe en la estancia en una diagonal, iluminando teatralmente a las figuras y acentuando las características compositivas de Caravaggio.
  • La conversión de San Pablo: En esta pintura, Caravaggio combina el naturalismo y el tenebrismo con escorzos acentuados y figuras que parecen desbordar el marco, intensificando la sensación de movimiento y dinamismo.
  • La crucifixión de San Pedro: Pintada para la capilla Cerasi de Santa Maria del Popolo, esta obra, junto con La conversión de San Pablo, destaca por su intensa acción dramática y su estudiada composición.

El Clasicismo Romano-Boloñés y los Decoradores de Bóvedas

El clasicismo romano-boloñés se distingue por su esplendor, lujo y el gran efecto ornamental de sus composiciones al fresco. Estos artistas crearon un estilo cortesano y ampuloso que gozó de gran éxito durante el Barroco. Su obra se caracteriza por un dibujo perfecto y un colorido rico y variado, con una fuerte influencia de la pintura renacentista.

Principales Exponentes

  • Aníbal Carracci: Destaca su obra en los Frescos de la bóveda de la Galería del Palacio Farnesio de Roma. En esta obra, Carracci despliega un escenario arquitectónico repleto de escorzos y puntos de vista forzados por la perspectiva, que se extiende hasta el infinito al continuarse las arquitecturas en cielos abiertos rebosantes de figuras. Su lienzo Venus, Adonis y Cupido es un claro ejemplo de las diversas influencias que recibió a lo largo de su vida, combinando el cromatismo veneciano y la producción de Tiziano con el clasicismo de las figuras, inspirado en la escultura grecorromana y la obra de Correggio, Rafael y Miguel Ángel.
  • Guido Reni: Discípulo de Carracci, Reni personifica el ideal de belleza de elegantes proporciones del clasicismo romano-boloñés, con influencias de Caravaggio, como se aprecia en su obra Hipómenes y Atalanta.
  • El Guercino: Conocido por obras como La Aurora del Casino de la Villa Ludovisi en Roma.
  • Pietro da Cortona: Autor de Gloria del reinado de Urbano VIII del Palacio Barberini de Roma.
  • Padre Pozzo: Creador de la Gloria de San Ignacio de la Iglesia del Gesú en Roma.

La Escuela de Nápoles: Luca Giordano

Luca Giordano, también conocido como Lucas Jordán en España, fue un pintor napolitano profundamente influenciado por la iluminación tenebrista de José de Ribera y la coloración de los grandes maestros venecianos. Sus composiciones son típicamente barrocas, con abundancia de diagonales, espacios infinitos y grandes contrastes lumínicos. Un ejemplo notable son sus Frescos del Palacio Medici-Riccardi. Trabajó en Italia y en la España de los últimos Austrias, donde dejó su huella en obras como los frescos del Monasterio del Escorial y el Casón del Buen Retiro.

La Escuela Veneciana

Giambattista Tiépolo

Giambattista Tiépolo se especializó en temas sensuales y profanos, principalmente mitológicos y costumbristas, destacando por su representación del lujo, la monumentalidad y el movimiento. Sus cielos, con apoteosis de nubes y carros tirados por caballos al galope, reflejan la influencia de los decoradores de bóvedas romanos. Entre sus obras más célebres se encuentran los Frescos de la Villa Valmarana de Vicenza. Fue llamado a España por los Borbones a principios del siglo XVIII para decorar sus palacios, destacando los Frescos del Salón del Trono del Palacio Real de Madrid.

Giovanni Antonio Canal, Canaletto

Giovanni Antonio Canal, conocido como Canaletto, representa la concepción barroca del paisaje, dominada por la profundidad y los efectos de luces. Sus paisajes son vistas, o vedutte, de los canales de Venecia, como se aprecia en La Plaza de San Marcos del Museo Thyssen.

Entradas relacionadas: