Maestros del Barroco Español: Ribera, Zurbarán y Murillo

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Pintura Barroca Española: Ribera, Zurbarán y Murillo

José de Ribera

Nacido en Valencia, aunque pasó la mayor parte de su vida en Italia, donde fue conocido como "Il Spagnoleto". En Italia recibió la importante influencia del Naturalismo Tenebrista de Caravaggio. En Roma, vivió en ambientes humildes, introduciendo en sus obras personajes de la calle. En su madurez, incorporó a su obra el colorismo, una luz clara, dinamismo y sensualidad. Su técnica se caracteriza por ser muy espesa.

Obras Religiosas

Son las más abundantes de su producción, con frecuentes representaciones de santos penitentes y martirios. Se centra en lo más patético y dramático en las escenas de pasión, y en la ruina del ser humano, la vejez y el desgaste físico en anacoretas y santos penitentes.

  • San Andrés del Museo del Prado.
  • San Pablo ermitaño.
  • Adoración de los pastores.
  • El martirio de San Felipe del Prado.

Obras Mitológicas y de la Antigüedad Clásica

La mayoría fueron realizadas para los virreyes de Nápoles. A menudo combina el dominio del cuerpo humano y el tratamiento muscular con la ironía y la desmitificación de los temas, al tratarlos como personajes populares.

  • Apolo y Marsias del Museo Nacional de Nápoles (tema escabroso, donde contrasta el cuerpo idealizado del dios).

Obras Realistas

Inspiradas en su estancia en Roma y su contacto con los ambientes más humildes. El deseo de representar la realidad lo lleva a reflejar lo feo, desagradable o extraño.

  • El niño cojo o patizambo del Louvre.

Grabados

Junto con Durero, Rembrandt y Goya, es uno de los mejores grabadores de la Historia.

  • El martirio de San Bartolomé.
  • San Sebastián.

Francisco de Zurbarán

Nacido en Badajoz, se instaló muy pronto en Sevilla. Su estilo es grave y severo. Representa lo cotidiano de manera sencilla, prefiriendo la espiritualidad. Representa a las figuras aisladas, tratadas con un gran sentido volumétrico. Elige el tenebrismo para los fondos, irradiando los personajes una luz que se centra en las partes más expresivas: el rostro y las manos. Sus sombras son más suaves que las de Caravaggio. Posee un dominio absoluto del color blanco, consiguiendo en él muchísimos matices.

Obras

  • Serie del Monasterio de San Jerónimo de Guadalupe, el Padre Vizcaya.
  • Buenaventura en el Concilio de Lyon, los funerales de San Buenaventura.
  • La Virgen de las Cuevas.
  • San Antelmo, Beato John Houghton, Anunciación, Adoración de los Magos.

Obras para la Corte

La escena del Socorro de Cádiz y las escenas de los trabajos de Hércules.

Otras Obras Religiosas

  • La crucifixión de San Lucas, donde se autorretrata.
  • Santa Casilda, Santa Catalina.

Bodegones

  • Bodegón del Museo del Prado.
  • Bodegón de manzanas.

Bartolomé Esteban Murillo

Fue el que más éxito tuvo en vida. Hombre de carácter apacible y bondadoso, su estilo es grato, tierno y amable. Representa la belleza y la dulzura, acercando la religión a la vida cotidiana. Rehúye lo violento y embellece la realidad. Por otro lado, es un pintor muy hábil y técnico, y un gran colorista. Sus obras son más dinámicas que las de otros autores españoles. En sus primeras obras utiliza cierto tenebrismo; luego, el conocimiento de la pintura veneciana y flamenca enriquece su técnica.

Obras

  • Temas infantiles: Tratados con gran ternura. Los niños de la concha y Los mendigos de Sevilla.
  • Temas femeninos: Inmaculadas del Museo del Prado.
  • Otras escenas religiosas: La Sagrada Familia del pajarito del Prado.

Entradas relacionadas: