Maestros del Barroco Italiano: Carracci y Caravaggio, Estilos y Legado
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
La Pintura Barroca en Italia: Carracci y Caravaggio
El antagonismo observado entre Bernini y Borromini en arquitectura se repite en la pintura entre los Carracci, representantes del arte oficial de corte, más clásico, y Caravaggio, pintor anticlásico, revolucionario y naturalista. Ambas tendencias reaccionan frente a las formas caprichosas y de significado ambiguo del Manierismo desde posturas distintas, pero ambas son barrocas.
Los Carracci: El Clasicismo Barroco
De la familia boloñesa de los Carracci, el mejor pintor es, sin duda, Annibale Carracci (1560-1609). Se inspira en la escultura grecolatina y en la mitología. Busca la belleza ideal frente al acusado realismo de Caravaggio; recupera las proporciones ideales del cuerpo humano y da gran importancia al dibujo. Este estilo academicista tuvo gran éxito entre los intelectuales y la Iglesia, porque recupera las formas bellas, la alegoría y el paisaje equilibrado ordenado en planos, que tendrá muchos seguidores tanto en Italia (por ejemplo, Guido Reni) como en Francia (Poussin y Lorena), donde triunfa un Barroco controlado, de tradición clásica.
La obra más famosa de Annibale son los frescos del Palacio Farnesio (1595-97, Roma), que tuvieron gran influencia en Rubens.
Caravaggio: El Naturalismo y Tenebrismo Revolucionario
Michelangelo Merisi, apodado «Il Caravaggio» (1571-1610) por su lugar de origen, es el creador del naturalismo y del tenebrismo pictórico. Representa la oposición más frontal al Manierismo por el rechazo total de lo intelectual. Retrata a gente corriente, vulgar e incluso marginal (mendigos, ladrones, homosexuales, etc.), a quienes emplea como modelos incluso en las obras religiosas.
La Iglesia Contrarreformista acepta que personajes del pueblo sirvan de modelo para vírgenes y santos, pero Caravaggio se pasaba de la raya. Así pues, su arte fue rechazado, en parte, por la Iglesia, los nobles e incluso el pueblo, más inclinados por el clasicismo de los Carracci y otros pintores. Se le consideraba un gran pintor, pero de muy mal gusto.
Su vida breve está marcada por su carácter arrogante, pendenciero y violento. Mató a un hombre y tuvo que huir de Roma, refugiándose, entre otras ciudades, en Nápoles, donde murió de malaria.
Características del Estilo de Caravaggio
- Realismo Exagerado (Naturalismo): Utiliza un recurso técnico que tendrá gran aceptación: el tenebrismo (llamado en Italia «caravaggismo»), que consiste en pintar a los personajes y objetos sobre un fondo oscuro, destacándolos con una iluminación muy violenta que los saca del fondo como si se iluminaran con un foco (claroscuro).
- Técnica y Contornos: Esta técnica tiene el antecedente más próximo en el sfumato de Leonardo; pero los contornos no se difuminan, sino que aparecen bien definidos. El dibujo domina al color y, además, la pincelada es muy fina y detallista.
- Fondos y Naturalezas Muertas: Los fondos son neutros y, en general, no hay paisajes ni arquitecturas, pero concede gran importancia a las naturalezas muertas, independientes o no.
- Luz y Color: La luz refuerza el carácter escultórico de las figuras y los colores son reales.
Obras Destacadas de Caravaggio
Pintó muchas obras a lo largo de su corta vida, destacando sus grandes lienzos religiosos.
Etapa Juvenil (1590-99)
Pintó cuadros de pequeño tamaño como bodegones, temas picarescos y mitológicos. Por ejemplo, el Baco de los Uffizi (1593) con un interesante frutero en primer plano, o La Buenaventura (Louvre, 1594), donde una gitana le está leyendo la mano a un joven mientras le roba el anillo.
Etapa de Madurez (a partir de 1600)
A partir de 1600 comienza su etapa de madurez, consiguiendo importantes encargos para varias iglesias romanas.
- Capilla Contarelli (San Luis de los Franceses, Roma, 1597): Recibe el encargo de pintar tres lienzos sobre la vida de San Mateo:
- San Mateo y el ángel
- La Vocación de San Mateo (el más conocido, presenta a Cristo y San Pedro entrando en la oficina de recaudación de impuestos para buscar a San Mateo)
- El Martirio de San Mateo
- Capilla Cerasi (Santa María del Popolo, Roma, 1601): Pintó dos extraordinarios lienzos:
- La Crucifixión de San Pedro
- La Conversión de San Pablo (destaca por el caballo del que cae el santo, que ocupa casi todo el espacio)
Algunas de sus obras fueron muy criticadas, como La Muerte de la Virgen (Louvre, 1606), donde, según algún cronista, utilizó el cadáver de una prostituta que se había ahogado para representar a la Virgen.