Maestros del Barroco Italiano: Escultura de Tacca y Mochi, Pintura de Caravaggio

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

La Escultura Barroca en Italia: Pietro Tacca y el Monumento Ecuestre a Fernando I

La figura, que se eleva en el cielo sin el manto característico del Barroco introducido por Mochi, se presenta limpia, sin contrastes de luces y sombras, manteniendo fidelidad a los modelos del siglo XVI.

El Monumento Ecuestre a Fernando I de Pietro Tacca

Esta obra exalta el poder, con la figura enarbolando el bastón de mando y abriendo la composición, aunque sin añadir innovaciones significativas al modelo de Fernando I. La banda rompe la línea y el volumen, aportando una nota barroca que juega con los lados y los múltiples puntos de vista. La solución técnica para su elaboración implicó dar el mismo grosor en varias partes y realizar la fundición en trozos, manteniendo las paredes del mismo grosor y haciendo maciza la parte trasera para concentrar el peso en ese punto. Desde las patas hasta la cabeza, el bronce se afina progresivamente, y la cola del caballo se apoya en el suelo; para reforzar esta zona, se añadieron planchas de bronce.

El proceso de elaboración del bronce por Pietro Tacca se asemeja a la orfebrería, lo que permite apreciar el encaje de la banda de general en jefe. La decoración es minuciosa y rica, sin repetir un solo motivo. En el extremo del rollo, se observa un esclavo, un elemento que ya aparece en el monumento a Fernando en la Plaza de la Dársena en Livorno, y que Tacca irá introduciendo en la tela de los retratados.

Detalles del Caballo y la Figura del Monarca

El caballo es de gran importancia, ya que fue donde el artista se recreó con los detalles. La anatomía es cuidadísima, comparable a la de la estatua de Ranuccio Farnese; sus gríngolas están ricamente ornamentadas.

La cabeza del monarca, al parecer, sufrió daños cuando el hijo de Pietro la transportó desde Italia. Esta riqueza y lujo de detalles no se encuentran en la cabeza, la cual está atornillada al resto del cuerpo.

El pedestal presenta relieves, y en el siglo XIX se sigue también el modelo barroco.

Francesco Mochi: Innovación y Manierismo en el Barroco

Las obras de Mochi tuvieron consecuencias inmediatas, como la influencia en la estatua de Pedro el Grande en Leningrado (hoy San Petersburgo), fundador de la ciudad, encargada por Catalina II a finales del siglo XVIII.

Obras Clave de Mochi: La Anunciación y Marta

Destacan La Anunciación de Francesco Mochi para la Catedral de Orvieto (1628), y su representación de Marta en la capilla funeraria de la familia Barberini en la Iglesia de Sant'Andrea delle Fratte.

La figura de Marta de Mochi presenta ciertos aspectos que recuerdan al Manierismo, como el hecho de que la santa no quepa completamente en la hornacina. Esto integra el espacio arquitectónico en el del espectador, obligándonos a movernos y a entablar relación con la imagen.

Características del Estilo Barroco en Mochi

  • Figuras idealizadas.
  • Talla suave del cabello.
  • Un hombro levantado en diagonal.
  • Fuerte contrapposto.

Estos elementos reflejan el movimiento ascensional dominante en el Barroco, el movimiento helicoidal y la figura serpentinata.

La Verónica de Francesco Mochi en San Pedro

En 1630, Bernini le contrata para realizar la escultura de La Verónica para el crucero de la Basílica de San Pedro. (Mochi, al no poder competir con Bernini, crearía figuras más apáticas que pasarían a un segundo plano).

La escultura de La Verónica transmite la sensación de que la santa acaba de ver el rostro de Cristo, con una expresión de enloquecimiento, mostrando al mundo el paño. Se sale de la hornacina y avanza hacia el espectador para que el fiel se sienta impresionado y atraído por la representación. El movimiento se marca con el cuerpo y las manos extendidas, lo que nos lleva a mirar la cúpula, símbolo del cielo y la bóveda celeste. Esta diagonal está presente en el ángel de La Anunciación, rompiendo así con la asimetría del clasicismo.

La Pintura Italiana de los Siglos XVII y XVIII: De la Tradición a Caravaggio

La pintura oficial a finales del siglo XVI experimentó una transformación significativa con la irrupción de Caravaggio y su innovador enfoque.

Las Escuelas Romanas según Giulio Mancini

Giulio Mancini, en su influyente Discurso de Pintura (1617-19), identifica tres escuelas fundamentales en Roma entre 1585 y 1620:

  • Un grupo de pintores autónomos que aún se mantenían bajo la influencia del último Manierismo.
  • El Caballero de Arpino (Giuseppe Cesari) y su taller, de estilo manierista-romanista.
  • Caravaggio y su arte exclusivo y revolucionario.

Entradas relacionadas: