Maestros del Barroco Musical: Compositores Clave y su Legado en Europa
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Compositores Instrumentales del Barroco Italiano
Giuseppe Torelli
Compositor y violinista, Giuseppe Torelli enriqueció el concerto grosso. Es autor de 12 conciertos de cámara, 18 sinfonías y concerti grossi, incluyendo un pastoral para Navidad.
Tomaso Albinoni
Violinista, cantante y compositor, Tomaso Albinoni tuvo gran repercusión por sus óperas (hoy perdidas). Destacan 6 sinfonías y su obra más importante es el Adagio en sol menor.
Arcangelo Corelli
Uno de los creadores de la moderna técnica violinística y del concerto grosso. Sus obras destacadas son el Concierto de Navidad y La Folia.
Girolamo Frescobaldi
Organista, conocido como el "Bach italiano", contribuyó a la evolución de la técnica de la fuga y creó múltiples fugas instrumentales.
El Barroco en Alemania
Este periodo estuvo influido por la música italiana y se caracterizó por su gran espiritualidad.
Los Iniciadores
Heinrich Schütz
Estudió en Italia, primero con Gabrieli y luego con Monteverdi. Su obra es italianizante, incluyendo oratorios, pasiones y ópera (como Dafne).
Dietrich Buxtehude
Originario de Dinamarca, fue un compositor muy apreciado por Bach. Es autor de varias cantatas y obras para clave y órgano.
Johann Pachelbel
Notable organista y consumado contrapuntista. Su obra es extensa (cantatas, corales, tocatas, motetes) y su pieza más importante es el Canon y Giga en Re mayor para 3 violines y bajo continuo.
Johann Sebastian Bach: La Cúspide del Barroco Alemán
La obra de Bach se caracteriza por:
- Dominio absoluto del contrapunto: Alcanzó la culminación de la fuga, un proceso iniciado desde el Ars Antiqua.
- Solidez formal: En toda su obra prevalece una construcción formal perfecta, supeditada a la riqueza inherente de la armonía.
- Simbolismo: En toda su obra vocal aparecen figuras retóricas subyacentes en los elementos armónicos, rítmicos y melódicos. El lenguaje musical se adapta a las imágenes sonoras desprendidas de las descripciones frías y literales de los textos sagrados. Por ejemplo, los movimientos cromáticos descendentes (semitonos) describen el terror o el infierno, y el contrapunto sobre notas largas, la eternidad.
- Equilibrio y perfección en el lenguaje: Su obra representa la cúspide de la perfección del lenguaje musical barroco, basada en un equilibrio impecable.
- Ausencia de códigos específicos: Nunca aparecen anotaciones subliminales en cuanto a la interpretación, lo que otorga cierta libertad interpretativa, unida a la dificultad de ejecución en sus obras, llenas de emociones de tintes místicos.
- Mensaje cristiano subyacente: Música entendida desde un código de fe luterana, que refleja la bondad, el lirismo y la humanidad en sus corales (371) y cantatas (300), incluidas en los oratorios y las pasiones.
El Barroco en Inglaterra
En Inglaterra, destacan Purcell y Händel. Este estilo es melódico (influencia italiana) y majestuoso (influencia francesa), pero a la vez sencillo y simple.
Inicios y Contexto
Durante la Guerra Civil y el periodo republicano, el puritanismo (Cromwell) prohibió la música religiosa y clausuró los teatros. El renacimiento musical se inició con la llegada de Carlos II.
Compositores Destacados
Humfrey
Discípulo de Lully y maestro de Purcell. Le puso música a algunos dramas de Shakespeare, compuso canciones de tipo religioso/profano y anthems (piezas de carácter litúrgico).
Surgió un nuevo estilo musical vinculado al anglicanismo renovado que impregnó toda la música británica hasta el siglo XX: ceremonial, ostentoso y centralizado en las formas vocales.
Henry Purcell
Aficionado restaurador de instrumentos, formaba parte de la Capilla Real y fue organista de la Abadía de Westminster. Escribió numerosas suites, sonatas y fantasías para instrumentos de cuerda, y un famoso canon por el que se hizo conocido.
Trabajó la mascarada (género inglés), un espectáculo donde se exponían figuras alegóricas o mitológicas a base de danzas, partes habladas y un gran aparato escenográfico. Purcell añadió el recitativo italiano.
Sus óperas destacadas son Dido y Eneas, La Reina de las Hadas y El Rey Arturo. Cultivó el severo anthem. Cabe destacar una forma vocal en la que sobresalió enormemente: las odas. Por ejemplo, las Odas para los funerales de la Reina Mary: obras cortas con acompañamiento instrumental, estilo homofónico y acordes que destacan por su carácter grave, serio y ceremonioso.
La Plenitud
(Este apartado podría desarrollarse con más información sobre la evolución posterior del Barroco inglés o la figura de Händel, si se dispusiera de más texto.)