Maestros del Barroco Neerlandés: Rubens y Rembrandt
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Pintura Barroca en los Países Bajos
Contexto: Flandes y Holanda
Los Países Bajos, divididos por la proclamación de la Unión de Utrecht, dieron lugar a dos territorios distintos: Flandes y Holanda, donde se desarrollaron dos escuelas pictóricas diferenciadas. Flandes permaneció bajo el dominio español y su arte fue predominantemente católico, mientras que en la Holanda protestante, gobernada por una república, dominó la burguesía. El mejor representante de la escuela flamenca fue Rubens y de la escuela holandesa, Rembrandt.
La pintura barroca holandesa es la de las provincias unidas del Norte tras el Tratado de Utrecht. Las diferencias religiosas entre norte y sur acabaron en conflicto y terminaron con la independencia de estas provincias, siete provincias, entre las que destaca Holanda, con capital en Ámsterdam, motor económico de esta nación. Las circunstancias sociales de la Holanda del siglo XVII favorecieron un arte diferente al de Flandes; estas obras se acercaban más a la vida cotidiana; eran bodegones, interiores y escenas domésticas. La naturaleza muerta y los interiores domésticos fueron uno de los mayores géneros de la pintura holandesa. Destacó Vermeer con los cuadros que muestran interiores domésticos.
La Pintura Flamenca: Peter Paul Rubens
Rubens tenía una importante labor diplomática, lo que le llevó por toda Europa. Su segunda esposa aparece en muchas de sus obras. Su carrera se desarrolló en Amberes, donde estableció su taller. Allí trabajó para el archiduque Alberto e Isabel, quienes durante la Tregua de los Doce Años gobernaron las provincias católicas de los Países Bajos y difundieron los ideales de la Contrarreforma. Contó con la colaboración de un taller organizado, donde destacó Van Dyck. Con el taller llevó a cabo una enorme producción de temas variados.
Las influencias fueron muchas. Tuvo la influencia de Italia; Venecia influyó en su color, la pincelada amplia y el gusto por la mitología. Los modelos anatómicos se los debe a Miguel Ángel, así como el dramatismo en ellos. En Madrid conoció a Velázquez, teniendo un especial encuentro con la obra de Tiziano. Fue un gran intérprete del catolicismo contrarreformista y verdadero maestro en composiciones complejas de claro efecto escenográfico. Poseía gran capacidad de observación y de dominio del dibujo; su pintura era luminosa y rica en color. Su paleta es cálida, con pinceladas sueltas y amplias. La luz ilumina sus cuadros, que parece surgir de las figuras.
La Pintura Holandesa: Rembrandt van Rijn
Rembrandt desarrolló toda su actividad artística en Ámsterdam. Realiza un viaje a Italia, como hacían los pintores holandeses. En la primera etapa recibió muchos encargos. Su vida privada fue satisfactoria. A comienzos de los años 40, su obra alcanzó madurez; más adelante, su situación económica sería más difícil, se quedó solo y acabó con escasos clientes.
En sus obras refleja la espiritualidad del hombre, sin quedarse solo con la apariencia de las cosas. Poseía un gran manejo de la luz; conoció a Caravaggio, pero su claroscuro no presenta el nítido contraste de luces y sombras del tenebrismo. En las zonas de sombra crea múltiples intensidades. La composición renuncia a efectos teatrales. No utiliza diagonales dinámicas ni composiciones circulares. Desempeña un papel importante el color; son espléndidos sus dorados, brillando sobre tonos oscuros. Su pincelada es audaz y presenta gruesos empastes (sucesivas capas de colores espesos). Su temática es variada.
La pintura religiosa no tiene un lugar destacado en esta escuela, aunque hay abundancia de temas bíblicos en la pintura de Rembrandt. Destacan los retratos en su producción pictórica. Pintó autorretratos que constituyen una excepcional autobiografía pictórica. Entre los retratos individuales destacan los de su mujer y personas de su familia. La mirada tiene un protagonismo esencial, ya que refleja los sentimientos y la profunda vida espiritual de sus personajes. Entre los retratos en grupo destacan tres de sus obras maestras: La lección de anatomía del Dr. Tulp, La ronda de noche y Los síndicos de los pañeros. Mostró gran interés por el paisaje y por la producción de pinturas de género, mitología o historia. Es notable la importancia del grabado en su producción artística.