Maestros del Barroco: Quevedo (Conceptismo) y Góngora (Culteranismo) en la Poesía Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,42 KB
Francisco de Quevedo: La Profundidad de su Obra Poética
Su poesía es una de las más densas y sorprendentes de este siglo. Se publicó póstuma, con el título de Parnaso español. Recoge temas políticos, filosóficos, amorosos y burlescos.
Temas Centrales y Visión del Mundo
Sus poemas muestran la desconfianza de Quevedo hacia el hombre y su escepticismo. Le preocupó profundamente el tema del envejecimiento y de la muerte. La composición de sus poemas de amor informa sobre el carácter contradictorio de Quevedo y, en general, del espíritu del Barroco.
Amor constante más allá de la muerte
Nos plantea en los cuartetos la idea de la muerte, la cual, por amor, vencerá la ley que impedía llevar los sentimientos a la otra vida. El amor del poeta es tan intenso que permanecerá.
Poesía Filosófica: El Cotidie Morimur
La poesía filosófica de Quevedo alcanza la perfección y hondura. En este soneto se desarrolla el tópico cotidie morimur (morimos cada día), donde la vida aparece como una sucesión de muertes: empezar a vivir es empezar a morir.
El Tempus Fugit en las Ruinas de Roma
La descripción de las ruinas de Roma nos presenta el tópico tempus fugit (el tiempo huye). Solo permanece el río, que siempre fluye y nunca se detiene: es la imagen de la vida que se encamina hacia la muerte.
Estilo: El Concepto Estructural en la Sátira
Una de las claves de la poesía satírica de Quevedo es el «concepto estructural»: una idea planteada en el primer verso es desarrollada, intensificándola, en los trece versos restantes. Utiliza recursos como símiles, metáforas y, sobre todo, hipérboles.
Luis de Góngora y Argote: El Culteranismo
Características Generales
Máximo exponente del culteranismo, su obra se caracteriza por una gran expresividad y complejidad formal.
Clasificación de la Obra Lírica
La obra de Góngora es exclusivamente lírica. Podemos clasificarla en:
- Poemas menores: Letrillas, romances y sonetos.
- Poemas mayores:
- Fábula de Píramo y Tisbe (que mezcla lo serio y lo burlesco).
- Panegírico al duque de Lerma.
- Sus obras cumbre: Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.
Soledades
Quedó inconclusa. Originalmente, se contaría la historia de un peregrino a través de cuatro edades (juventud, adolescencia, madurez y senectud), pero solo escribió la Soledad primera y el inicio de la segunda. Está compuesta en silvas.
Fábula de Polifemo y Galatea
Consta de 64 octavas reales. Narra la historia del cíclope Polifemo, quien se enamora de la joven ninfa Galatea. Ella lo desprecia, pues ama al pastor Acis.
Evolución Estilística
Época Primera (Manierista)
De carácter manierista, incluye poemas sencillos, sin acumulación excesiva de recursos.
Época Segunda (Culterana Pura)
- Se caracteriza por su dificultad y artificiosidad, representando la cota más alta del culteranismo.
- Esta época no fue valorada plenamente hasta que la Generación del 27 reivindicó su valía.
Trascendencia
Se destaca el carácter innovador y vanguardista de la poesía de Góngora, influyendo decisivamente en la lírica posterior.