Maestros y Cánones de la Escultura Griega: Del Primer Clasicismo al Posclasicismo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 3,24 KB
El Esplendor de la Escultura Griega Clásica
La escultura griega se caracteriza por la destreza en el perfeccionamiento de las formas anatómicas humanas. Este arte se fundamenta en un concepto de belleza que se alcanza a través del equilibrio y la anatomía armoniosa. La idea central de la escultura griega es la imitación de la naturaleza, aunque, con el paso del tiempo, los artistas no esculpían lo que las figuras eran, sino lo que aparentaban ser, buscando que la belleza se alcanzara a través de la simetría.
Representantes del Primer Clasicismo
Este periodo se enfoca en la búsqueda de la perfección formal a través de la medida y el movimiento.
- Mirón: Su objetivo principal es alcanzar la euritmia a través del movimiento. Su preocupación central es el cuerpo humano en acción.
- Obra destacada: El Discóbolo.
- Policleto: Aspira a los mismos ideales que Mirón, pero los alcanza a través de la medida y la proporción. Crea un tipo ideal que satisface tanto a la vista como al espíritu, el cual fue codificado en su famoso Canon.
El Canon de Policleto
El Canon establece las proporciones ideales del cuerpo humano:
- El cuerpo humano es igual a siete cabezas.
- El rostro se divide en tres partes iguales: frente, nariz, y de la nariz al mentón.
- Obras destacadas: Doríforo y Diadúmenos.
El Alto Clasicismo: La Majestad de Fidias
El Alto Clasicismo representa la cúspide de la perfección formal y la idealización.
Fidias: El Paradigma del Clasicismo
Fidias es considerado el paradigma del clasicismo. La belleza fidiaca se manifiesta en el aire majestuoso que ofrece su escultura, dotando a sus figuras de una dignidad casi divina.
El Posclasicismo: La Expresión y el Sentimiento
El Posclasicismo, o Clasicismo Tardío, se caracteriza por un abandono gradual de la rigidez idealizada en favor de la expresión emocional y el movimiento más dinámico.
Representantes del Posclasicismo
- Praxíteles: Artista sutil que sigue la línea religiosa y la expresión fidiaca, pero concibe su obra en una atmósfera de hedonismo y al servicio de la fe. Sus cuerpos describen curvas suaves, a menudo representados como doncellas hermosas. Se le atribuye la creación de la forma en “S”, conocida como la curva praxiteliana, lograda al doblar una pierna para apoyarse en la otra.
- Escopas: Ha sido considerado como un prototipo de la pasión. Muy diferente a Praxíteles, es ardiente y atormentado, representante de los temas trágicos. Refleja en mármol el espíritu humano y la intensidad del dolor.
- Lisipo: Escultor predilecto de Alejandro Magno. Modificó el canon de proporciones, dotando a las figuras de una mayor expresividad. Buscó representar a los hombres como son, no solo como aparecen. Esculpe figuras de tres dimensiones. Sus estatuas disfrutan de un equilibrio inestable, como si hubieran sido sorprendidas en un momento fugaz. Sus temas más frecuentes están relacionados con las figuras de Alejandro y Hércules.