Maestros y Corrientes Artísticas: Del Siglo XIX al XX
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Goya (España)
Pintura Rococó
- Siglo XVIII: El Cacharrero
Pintura Neoclásica
- Siglo XIX: Las Majas, La Familia de Carlos IV
Pintura Romántica
- Siglo XIX: Los Fusilamientos del 3 de Mayo, La Carga de los Mamelucos
Pintura Negra
- Siglo XIX: El Aquelarre
Impresionismo
Monet
- Segunda mitad del Siglo XIX: Almuerzo en la Hierba (no posee todas las características del Impresionismo)
- Finales del Siglo XIX: Serie de la Catedral de Ruan
Postimpresionismo
Van Gogh
- Finales del Siglo XIX: La Habitación de Van Gogh (Postimpresionista)
Cézanne
- Finales del Siglo XIX: Bodegón con Frutero, Copa y Manzanas (Postimpresionista)
Gauguin
- Finales del Siglo XIX: La Visión después del Sermón (Postimpresionista)
Expresionismo
Edward Munch
- Finales del Siglo XIX: El Grito
Pablo Ruiz Picasso
Etapa Azul
- Principios del Siglo XX (1903): La Vida
Protocubismo
- (1907): Las Señoritas de Aviñón
Cubismo Analítico
- (1910): La Chica de la Mandolina
Cubismo Sintético
- (1914): Mujer con Guitarra
Otras Obras
- Cubismo, Surrealismo, Expresionismo (1937): Guernica
Contextos
Contexto de Goya
Goya (Siglo XIX): Europa sacudida por la Revolución Francesa y posteriormente por Napoleón. En España, tras la Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz tienen un espíritu innovador frente al conservadurismo de Fernando VII.
Goya nace en Zaragoza, es un genio que a lo largo de su vida se dedica a diferentes estilos pictóricos. Tiene diversas técnicas: caballete, mural, dibujo o grabado. Se educa en el taller de un pintor que acabará siendo su cuñado, viaja a Italia donde es influenciado por el Clasicismo. Se queda sordo debido a una infección que contrajo a causa del plomo de las pinturas. Muere en Burdeos, Francia, a donde se exilió voluntariamente a los 82 años.
Su etapa de juventud (desde 1771 hasta 1807): comienza a tener encargos importantes, desarrolla una técnica propia (Rococó), es nombrado pintor de la cámara del rey Carlos IV, pinta escenas campestres, se queda sordo en 1792 (corrección del año).
Contexto del Impresionismo
Impresionismo: Segunda mitad del Siglo XIX.
Cultura: vinculada a la ciencia; fotografía (luz, enfoque, encuadre de las formas, captación al instante), pintura industrial, teoría de los colores, luz eléctrica, progreso de las comunicaciones.
Características: pintura al aire libre, nuevos temas, captación del instante, nuevos encuadres, mejor relación entre artista y público, nuevas técnicas (rechazo del negro - no claroscuros, pincelada suave y suelta sin barniz).
Contexto de Munch
Munch: Refleja en su obra la angustia vital de la sociedad contemporánea causada por la modernidad, la prisa y los avances científicos, las guerras... Época de progresos en las comunicaciones (ferrocarril, automóvil...), adelantos higiénicos y vacunas disminuyeron la mortalidad (aumento de la población).