Maestros y Corrientes Literarias del Siglo XX Español: Valle-Inclán, Baroja y la Generación del 27
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Ramón del Valle-Inclán: Vida, Pensamiento y Obra
Nació en Pontevedra. Su familia quería que estudiara Derecho, pero abandonó los estudios para ir a Madrid por su vocación literaria. Hombre entregado a la literatura, creó sobre su figura una imagen extravagante. Su pensamiento era de oposición a la situación política y social de su tiempo. Optó por dos vías: evadirse o criticar. La evasión hacia una sociedad arcaica y tradicional, este pasado para él lo representa el carlismo, corriente que defiende el catolicismo y la tradición. La segunda, la crítica en muchas de sus obras, es a través del esperpento. Su oposición a la política no solo se hizo evidente en la literatura, también en su actividad pública, manifestándose con movimientos de oposición.
La Obra de Valle-Inclán: Etapas y Características
Es muy extensa y abarca todos los géneros literarios, incluidos los periodísticos. Cabe destacar tres rasgos:
- Dominio expresivo.
- Alejamiento de las formas de vida burguesas.
- Tendencia a romper los moldes de los géneros en la novela y en el teatro.
Clasificación de su Obra
- Etapa modernista: Caracterizada por la evasión; sus obras más características son las Sonatas.
- Etapa intermedia: Centrada en la Guerra Carlista.
- Etapa del esperpento: Se tratan temas del presente del autor.
Pío Baroja: La Novelística y sus Características
Su obra está compuesta por artículos periodísticos, libros de viajes, cuentos, pero sobre todo por novelas. Sus características son:
- Disgregación de la trama en cuadros: Frente a la narración tradicional que enlaza las situaciones y sucesos.
- Uso de la técnica folletinesca de suspender la linealidad de la acción.
- Multitud de personajes que aparecen brevemente en la acción. Los personajes principales son antisociales: el aventurero, el inadaptado.
- Abundancia de diálogo.
- La ambientación está tomada de la realidad, expresada con una técnica impresionista.
- Estilo antirretórico, con expresión clara.
- La novela como vehículo de la ideología.
Las Novelas de Baroja: Etapas Clave
Se distinguen tres grandes etapas:
- Desde los inicios hasta 1904: Etapa muy breve, marcada por la publicación de la trilogía La lucha por la vida, que define su estilo personal.
- 1904-1913: Periodo central en su creación, donde plantea los temas fundamentales de su obra y utiliza los rasgos que son definitorios.
- 1914-1936: Se dedica a la novela histórica y abandona los temas contemporáneos; no evoluciona y repite los mismos temas.
Algunas de sus obras destacadas incluyen: De aventuras (Zalacaín el aventurero, Las aventuras de Shanti Andía, etc.), De actualidad española (La lucha por la vida, La raza, Las ciudades) y De tema histórico (Memorias de un hombre de acción).
Evolución y Etapas del Grupo Poético del 27
Lo constituyeron inicialmente seis poetas: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso y Rafael Alberti.
Rasgos Distintivos del Grupo del 27
- Una sólida formación cultural.
- Eliminación de lo sentimental y lo anecdótico en el poema.
- Lenguaje sencillo.
- Uso abundante de la metáfora.
- Métrica variada.
Etapas del Grupo del 27
Se distinguen tres etapas: dos anteriores a la Guerra Civil y una posterior.
Primera: Deshumanización
Denominada poesía deshumanizada, siguiendo la tesis de Ortega y Gasset expuesta en La deshumanización del arte. Es más intelectual que emotiva y se despoja el poema de todo lo anecdótico.
Segunda: Rehumanización
Comienza en 1927 y termina con la Guerra Civil. Se produce por diversas causas: políticas, sociales y literarias. En el aspecto político y social se estaba produciendo una radicalización de posturas en el país. La poesía ya no está al margen de la sociedad, con la irrupción del surrealismo, que se oponía a la poesía pura.
Tercera: La Dispersión
Comienza en 1939, cuando se consuma la dispersión de los poetas del grupo, divididos entre los que permanecen en España (Gerardo Diego, Dámaso Alonso) y los que se exilian a diferentes países de Europa y América. Los que permanecieron en España ejercieron su magisterio sobre la poesía posterior.