Maestros de la Escultura Griega Clásica: Mirón y Policleto

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

El Discóbolo de Mirón: La Captura del Movimiento en la Escultura Griega Clásica

El Discóbolo es una de las obras más emblemáticas del arte griego clásico, atribuida al escultor Mirón. Creada alrededor del c. 460 a.C., esta escultura exenta de bronce (conocida principalmente por copias romanas en mármol) representa a un atleta en el momento previo al lanzamiento de disco. Con una altura de 1.53 m, la copia más famosa se conserva en el Museo Nazionale Romano.

Análisis Formal del Discóbolo

Mirón no buscaba una representación mimética de la realidad, sino transmitir la sensación de movimiento que adoptan los lanzadores. Realizó un gran esfuerzo para distanciarse del hieratismo arcaico y convertirse en el artista por excelencia del movimiento. Intentó capturar el instante de máxima tensión, justo antes de la acción. La composición se estructura a partir de triángulos y líneas curvas:

  • La cabeza, las caderas y los pies forman una media circunferencia que se opone a la otra media circunferencia creada por los brazos extendidos: el derecho hacia atrás para tomar impulso y el izquierdo sobre la rodilla.
  • Una línea en zigzag rompe cualquier armonía estática, extendiéndose desde el disco hacia la espalda derecha, de esta a la cadera, y de la cadera a la rodilla, y de la rodilla al pie levantado.

La obra adquiere su pleno sentido y dinamismo si se contempla de frente.

Estilo Artístico del Discóbolo

A pesar de su innovación, el Discóbolo conserva ciertos rasgos del periodo arcaico. La cabeza presenta reminiscencias de inmovilidad, y la sonrisa es similar a la estereotipada de los kuroi. El cabello, por su parte, parece un casco, donde los mechones no se diferencian entre sí, un detalle que evoca la estilización arcaica.

Contexto Histórico y Temático del Discóbolo

La escultura representa a un joven en su plenitud física, a punto de lanzar un disco. Está destinada a ser contemplada como una celebración del ideal atlético y la perfección corporal, valores fundamentales en la sociedad griega antigua.

El Diadúmeno de Policleto: Armonía y Equilibrio en el Canon Clásico

El Diadúmeno, obra maestra de Policleto el Viejo, fue creado alrededor del c. 430 a.C. Originalmente una escultura exenta de bronce (conocida hoy por numerosas copias romanas en mármol), representa a un atleta victorioso que se ciñe la cinta de la victoria. Con una altura de 1.95 m, esta obra encarna el ideal de belleza y proporción del periodo clásico.

Análisis Formal del Diadúmeno

La creación del Diadúmeno se basó en el cálculo matemático y la geometría, principios fundamentales del canon de Policleto. La posición de las piernas es característica del periodo clásico temprano:

  • La pierna izquierda, relajada, se encuentra más atrás y con el pie formando un ángulo, de modo que apenas toca el suelo.
  • La pierna derecha, que soporta el peso de todo el cuerpo, está recta y en tensión.

Este es un ejemplo perfecto de una de las teorías más influyentes de Policleto: el contrapposto. Esta técnica consiste en la contraposición entre una parte tensa y una parte distensa del cuerpo, lo que otorga a la figura un equilibrio dinámico y una sensación de vida. La ligera ondulación del cuerpo y la inclinación de la cabeza confieren mayor estabilidad a la figura y atenúan en gran parte el estatismo propio de otras obras anteriores de Policleto. El gesto de atarse la cinta confiere al atleta una mayor naturalidad y humanidad.

Contexto Histórico y Simbólico del Diadúmeno

Algunos autores sugieren que el Diadúmeno podría representar a Apolo. Su postura, muy estudiada, no solo evoca la figura de un héroe, sino también la de un hombre que asume la victoria con la serenidad del vencedor y que parece querer perpetuar el movimiento de la carrera. Para los griegos, el deporte era de suma importancia, y esta escultura conmemora la victoria de un joven atleta, celebrando la excelencia física y moral.

Entradas relacionadas: