Maestros de la Escultura Griega Clásica: Siglos V y IV a.C.

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Siglo V a.C.: Mirón, Fidias y Policleto

Mirón

Fue un escultor griego que marcó la transición entre el estilo severo y la época clásica. Su principal enfoque fue la representación del cuerpo humano en movimiento. Trabajó principalmente en bronce y es reconocido por sus esculturas de atletas, destacando especialmente su obra más famosa, el Discóbolo.

Fidias

Fue un escultor griego que alcanzó la plenitud del ideal de belleza clásica, buscando infundir un contenido espiritual en sus obras. Destacó por sus esculturas colosales y por el uso de técnicas criselefantinas (marfil y oro). Entre sus obras más notables están la decoración del Partenón y las estatuas de Atenea Promakhos, Atenea Parthenos y Zeus Olímpico.

Policleto

Fue un escultor y teórico griego que desarrolló el Kanon, donde estableció el ideal de proporciones humanas basado en la regla de las siete cabezas. Este ideal lo plasmó en su famosa obra Doríforo. Policleto fue pionero en basar la belleza en la armonía y proporciones del cuerpo humano. Otra de sus obras destacadas es el Diadúmenos.

Siglo IV a.C.: Praxíteles, Escopas y Lisipo

Praxíteles

Es un escultor destacado por su representación de la belleza sensual, utilizando la curva praxiteliana para acentuar las formas. Sus obras incluyen temas agradables y sinuosos, con anatomías tratadas con suavidad. Entre sus esculturas más famosas se encuentran el Sátiro escanciador, el Sátiro en reposo, el Apolo sauróctono y la Afrodita saliendo del baño (o Afrodita de Cnido), que es considerada el primer desnudo femenino integral en la escultura griega. También creó la célebre obra Hermes con el niño Dioniso.

Escopas

Se enfoca en el pathos escopástico, buscando expresar el drama, la angustia y el sentimiento trágico en la escultura. Las figuras son atormentadas y cargadas de emoción, con cuerpos en movimiento espiral, rostros y bocas anhelantes, y ojos profundos y hundidos. Ejemplos destacados de este estilo son la Ménade furiosa (o danzante) y el Meleagro.

Lisipo

Introduce un nuevo canon de proporciones, aumentando la altura a ocho cabezas. Este canon se refleja en su obra Apoxiomeno, que presenta imágenes de gran realismo e instantaneidad, dando una sensación de movimiento en el espacio. Entre sus obras destacan el Hércules Farnesio y el Ares Ludovisi. También fue conocido como el retratista de Alejandro Magno, capturando su expresión característica.

Entradas relacionadas: