Maestros de la Espiritualidad Española: Fray Luis, San Juan y Santa Teresa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Fray Luis de León

Características

  • Aversión al caos.
  • Deseo de paz, tranquilidad, justicia, orden, unión entrañable y fraternal entre todos los seres, armonía con hombres y con Dios.
  • Para lograr esa armonía, es necesario dominar pasiones y estar en paz interior con uno mismo.
  • Concepto de poesía: alto instrumento de orden superior y trascendente, instrumento perfecto para la comunicación con la divinidad y lenguaje de profetas.

Estilo

  • Elegancia y sobriedad.
  • Abundantes descripciones.
  • Tono discursivo (comentarios, exhortaciones, enumeraciones, exclamaciones e interrogaciones retóricas).
  • Gusto por las composiciones breves.
  • Formas y géneros más usados: la lira y la oda.

Obra

Prosa

  • De los Nombres de Cristo
  • La Perfecta Casada
  • Traducciones: El Libro de Job y El Cantar de los Cantares.

Poesía: Etapas

  1. Poesía de juventud: sonetos de amor humano, imitaciones, meros ejercicios poéticos.
  2. Poesía de madurez (antes de la cárcel): temas terrenales y cotidianos, actitud heroica y desprecio de las pasiones vulgares y de los fugaces placeres mundanos.
  3. Poesía de madurez (en la cárcel): tono más íntimo y doliente, aumento del tono religioso y se queja de la injusticia que lo mantiene encerrado.
  4. Poesía (tras la cárcel): menos agitado, más sereno y melancólico, deseo de huida de este mundo y se acerca al misticismo.

San Juan de la Cruz

Características

  • Dificultad: experiencia de unión con Dios expresada con símbolos y alegorías; por eso escribió una serie de comentarios en prosa aclarando el significado de sus poemas.
  • Imágenes procedentes de la poesía amatoria y sensual.
  • Si se le despojase de su sentido religioso, parecerían poesías puramente amorosas.
  • Métrica: formas tradicionales (romances y canciones con estribillo) y endecasílabos (lira y cuartetos).
  • Antítesis y conceptualismo: para expresar lo inefable de su experiencia mística; dos contrarios pueden vivir en el mismo sujeto.
  • Traslado al amor divino los recursos del amor humano.
  • Léxico: palabras populares y rústicas, términos bíblicos, voces cultas y diminutivos.
  • Pocos verbos y muchos sustantivos: riqueza connotativa y fuerte condensación y sintetismo.

Obra

Prosa

  • Comentarios posteriores a su poesía.
  • Subida al Monte Carmelo.

Poesía

  • Tradicional y renacentista: 5 canciones, 10 romances y 2 églogas.
  • Mística:
    • Cántico Espiritual:
      • Alegoría: esposo (Dios), esposa (alma del poeta).
      • Narra encuentro con Dios e impresionante ascenso afectivo.
      • Diálogos de felicidad y unión íntima.
      • Papel importante de la naturaleza.
    • Noche Oscura del Alma:
      • Lo que antes era alegoría ahora es símbolo.
      • Narra la unión del alma con Dios mediante la imagen de una muchacha que se escapa por la noche de su casa para encontrarse con su amado.
      • Simbología erotismo/misticismo.

Santa Teresa de Jesús

Obra

Prosa

  • Obras autobiográficas: Libro de la Vida, Libro de las Fundaciones, Relaciones Espirituales.
  • Obras ascético-místicas: Las Moradas, Camino de Perfección.

Poesía

  • Villancicos y églogas con estribillo, más de 40 composiciones.

Características

  • Octosílabos.
  • Amaneramiento retórico.
  • Emoción.
  • Popularismo.
  • Finalidad piadosa.

Misticismo

  • Espontaneidad y válvula de escape.
  • Poesía: medio para profundizar en su vivencia mística.

Entradas relacionadas: