Maestros de la Ficción Latinoamericana: Innovación, Realismo Mágico y Crítica Social
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
Julio Cortázar
Su obra más conocida es Rayuela, una novela experimental que rompe con la estructura y el discurso de la narrativa tradicional. El autor confía en un lector activo, capaz de interpretar y relacionar los fragmentos. Al principio, invita a elegir entre dos formas de lectura: una de corrido y otra marcada en un tablero que salta de una parte a otra. En ella se narra la vida del protagonista en dos partes: la primera, en París, y la segunda, su regreso a Buenos Aires. La obra incluye también reflexiones sobre la literatura y las técnicas narrativas. Los temas centrales son los relativos a la existencia: la profunda soledad del ser humano, el encasillamiento empobrecedor de la realidad y el amor.
Gabriel García Márquez
Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982. Sus primeras obras son novelas cortas en las que va configurando el escenario mítico de Macondo y los personajes que más tarde reutilizará. Destacan entre ellas:
- La hojarasca
- El coronel no tiene quien le escriba
- La mala hora
Su obra cumbre y novela emblemática del boom de la narrativa hispanoamericana es Cien años de Soledad, basada en la historia mítica de Macondo, un pueblo inventado que simboliza tanto Colombia como Hispanoamérica o la humanidad. Mientras van sucediéndose siete generaciones de la familia Buendía, Macondo sufre toda clase de catástrofes. La obra es el máximo exponente del realismo mágico. Publicó posteriormente otras obras como:
- El otoño del patriarca
- Crónica de una muerte anunciada (basada en una historia real)
- El amor en los tiempos del cólera
Mario Vargas Llosa
Este autor sigue una tendencia realista renovada en técnicas y formas expresivas, pero heredada del realismo del siglo XIX, sin influencias del realismo mágico. Sus novelas contienen una gran dosis de crítica a la realidad social y política. Sus obras más importantes son:
- Los cachorros
- La casa verde
- La guerra del fin del mundo
- La fiesta del chivo
Entre sus trabajos, La ciudad y los perros es particularmente significativa, ya que sitúa la acción en un colegio militar de Lima, una institución cerrada y regida por unas normas que muchos transgreden. El colegio es una réplica de la sociedad peruana, en la que triunfa el machismo y la violencia extrema. Los temas abordados son, pues, la violencia, la corrupción, el machismo y el determinismo social.