Maestros de la Historiografía Romana: Estilo y Legado de Salustio, Tito Livio y Tácito
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Salustio: El Maestro de la Prosa Histórica Romana
Aunque no se le nombra explícitamente en el fragmento, las características descritas corresponden a Salustio, uno de los más influyentes historiadores romanos.
Formación Literaria y Modelo
Su modelo literario es Tucídides, de quien toma la escrupulosidad en el uso de palabras antiguas, la imparcialidad y la minuciosidad en su narrativa.
Estilo y Características
El estilo de Salustio es distintivo: sus retratos pueden ser individuales o colectivos. Se caracteriza por ser breve, rebuscado, dramático, retórico y estilístico. Busca constantemente la simetría y la sorpresa en su prosa.
Valoración e Influencia
La obra de Salustio influyó significativamente en oradores, poetas e historiadores posteriores, consolidando su legado en la literatura latina.
Tito Livio: El Cronista de la Historia de Roma
Contexto y Obra Monumental
Tito Livio pertenece a la época del emperador Augusto. Su monumental obra, Ab Urbe Condita (Desde la Fundación de la Ciudad), constaba originalmente de 142 libros, que se leían públicamente en grupos de cinco. Lamentablemente, solo se han conservado 34 libros hasta la actualidad.
Finalidad de la Historia
Para Livio, la historia posee una doble finalidad: histórica y patriótico-moral. Su objetivo es infundir el amor a la patria, el respeto por los mayores, la concordia y la religiosidad en sus lectores.
Estilo Literario
Su estilo es el reverso del de Salustio, caracterizándose por la abundancia de periodos transparentes, largos y amplios, con un marcado carácter poético en su prosa. Su lenguaje posee un ritmo dactílico y utiliza palabras antiguas, contribuyendo a la solemnidad de su narrativa.
Tácito: El Cronista del Imperio y la Corrupción
Vida y Contexto Histórico
Tácito vivió en el periodo de plata de la literatura latina, una época en la que escribir historia en Roma era particularmente difícil debido al régimen político. Fue un distinguido orador y abogado, y su matrimonio con la hija de Julio Agrícola, un alto dignatario, le permitió ocupar importantes cargos políticos.
Inicio de la Carrera Literaria y Primeras Obras
Comenzó su carrera literaria tras la muerte de Domiciano. Su primera obra fue Dialogus de oratoribus (Diálogo sobre los oradores), escrita en el siglo I d.C., donde analiza las causas de la decadencia del género oratorio y señala la falta de libertad como el motivo principal. Otra obra temprana es Agricola, una biografía de su suegro, Julio Agrícola.
También, a finales del siglo I d.C., escribió la monografía etnográfica Germania (sobre la raza de los germanos), donde describe su rudeza primitiva, su valor y sus costumbres.
Obras Principales: Historiae y Annales
Sus obras históricas principales son las Historiae y los Annales:
- Las Historiae constaban de 14 libros y abarcan el periodo desde la muerte de Nerón.
- Los Annales se refieren al periodo anterior y constaban de 16 libros.
Estilo y Legado
Tácito es un crítico y analista escrupuloso de las fuentes utilizadas, y su pesimismo es una característica destacable de su obra. En su lengua y estilo, sobresale entre todos los historiadores latinos, destacando por su brevitas (brevedad) y la densidad de sus pensamientos. Su prosa es vivaz, con un tono trágico, y coincide con Salustio en la simetría de la frase y de los periodos.
Es un gran escritor que maneja con maestría todos los recursos del lenguaje, un pintor inigualable de la grandeza y la corrupción de su tiempo; su obra es profundamente pesimista y pasional.