Maestros de la Lírica Latina: Poetas y Obras Fundamentales de la Antigua Roma
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
La Lírica Romana: Definición y Características
La lírica, de origen griego, se refiere a las composiciones poéticas cantadas con lira. Sus características principales son su carácter subjetivo, donde el poeta expresa sus ideas y sentimientos, y el uso de metros variados.
La lírica se cultivó en Roma durante la República (siglos II y I a.C.). En este periodo, los poetas abandonaron los ideales patrióticos para mirar a su interior y analizar sus propias ideas. En el siglo I a.C. aparecen nuevos poetas con una marcada inclinación hacia la poesía griega, sobre todo la alejandrina, que se caracteriza por poemas breves y cuidados.
Autores Destacados de la Lírica Romana
Catulo
Catulo llega a una Roma rodeada de enfrentamientos políticos. Llevó una vida feliz y se rodeó de hombres importantes en la política y las letras. Se inspira para escribir en Lesbia, hermana de Clodio.
Obra
Su obra se divide en:
- Piezas líricas cortas, de metros variados.
- Piezas más grandes, en hexámetro.
- Epigramas en dísticos elegíacos.
Aspectos Principales
- Poeta alejandrino: Escribe Epitalamio de Tetis y Peleo, en el que expresa sentimientos.
- Poeta satírico: Critica la sociedad mundana de su época de manera viva y divertida.
- Poeta lírico: Nos habla de la muerte de su hermano de manera emocionante.
Horacio
Horacio estudia en Roma y Atenas. Toma parte en la batalla de Filipos y, posteriormente, entra en el influyente círculo de Mecenas.
Obra
Entre sus obras destacan: Sátiras, Epodos y Las Odas. En Las Odas, Horacio le da a Roma la gran poesía lírica. Su obra tiene un contenido variado, abarcando temas como la filosofía, la mitología y dedicatorias a amigos. Es una poesía original, de expresión viva y con una profunda lección moral.
La Elegía Latina: Características
La elegía se considera un subgénero lírico, de carácter intimista y con un predominante tema amoroso. Es una poesía triste, expresión de sentimientos personales; el poeta vive desgraciado y mantiene el carácter fúnebre, similar a la tradición griega. Se caracteriza por el uso del hexámetro.
Tibulo
Solo dos de los tres libros que se le asignan son suyos: el primero dedicado a Delia (un amor perdido) y el de Némesis.
Estilo
Su obra tiene un carácter sincero en el sentimiento amoroso y un marcado carácter antibelicista.
Propercio
De familia plebeya, Propercio también entra en el círculo de Mecenas. Escribió cuatro libros de elegías: los tres primeros dedicados a Cintia, y el cuarto de carácter religioso. Este autor escribe sobre mitología e historia, pero les da un toque personal. Expresa intensamente los celos. Su arte es sutil, a veces poco claro, pero lleno de pasión.
Ovidio
Ovidio estudió retórica y filosofía. Se relacionó con Horacio y Propercio. Fue desterrado por orden de Augusto cuando su carrera estaba en su punto más alto. Escribe Las Pónticas y Fastos. El exilio le produce una profunda nostalgia y pide regresar a su tierra, cosa que no pudo ser.
Elegías del Exilio
Sus elegías más conocidas escritas en el exilio son Las Tristia y Epístolas ex Ponto. En Las Tristia, Ovidio habla de su despedida de Roma y de su situación en el exilio. En esta obra, suplica a Augusto regresar.
Estilo
Ovidio es un artista ligero y superficial. Su poesía amorosa no expresa sus propios sentimientos, sino que busca evocar recuerdos. Sus versos están llenos de recursos que demuestran su ingenio. Posee la habilidad de agradar y un gran talento.
Influencia Posterior de la Lírica Romana
La lírica romana tuvo una notable influencia en la literatura posterior. Marcial, por ejemplo, imita a Catulo, y en el Renacimiento, Catulo fue considerado un gran poeta. Las Odas de Horacio fueron leídas en la Edad Media, y figuras como Fray Luis de León tradujeron algunas de estas obras, demostrando su perdurable legado.