Maestros de la Literatura Española: Garcilaso, Cervantes y Lope de Vega

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Garcilaso de la Vega

Familia noble. Se enamora de Isabel Freyre; esta muere y deja profunda huella en sus poemas. Fue desterrado, su estancia en Italia fue decisiva. Garcilaso pasó a la posteridad como prototipo de caballero renacentista.

Obras Principales

  • 3 églogas
  • 40 sonetos
  • 4 canciones

Los sonetos de Garcilaso significan la definitiva aclimatación de esta estrofa en la literatura española. Temas amorosos y próximos a los tópicos de la lírica de cancionero. Sus églogas, junto a los sonetos, son la culminación del talento poético de Garcilaso (la III la más lograda).

Temas y Estilo

El Amor es el tema predominante, es un amor neoplatónico. Otro gran tema es la presencia de la naturaleza. Se desarrolla un Locus amoenus. Lenguaje aparentemente sencillo, fluido y natural. Equilibrio entre pasión y la contención. Versos bimembres, tono dulce, triste y melancólico, verso muy musical.

Miguel de Cervantes

Es apresado y conducido a Argel, excomulgado dos veces y apresado otras dos.

Obras y Características

"El viaje del Parnaso": en ella se presenta un conflicto entre los buenos y malos autores. Contiene juicios literarios y referencias autobiográficas.

Comedias de muy diversos temas, elementos propios de la fórmula teatral que tiene éxito en la época, la de Lope de Vega. Muy interesantes son sus entremeses donde dota de mayor complejidad psicológica a los personajes.

Casi todas las fórmulas narrativas son ensayadas por Cervantes:

  • La Galatea: pastoril
  • El Quijote: caballerías
  • Novelas ejemplares: novelas italianas
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda: aventuras o bizantina

Lope de Vega

Destacado prosista y gran dramaturgo. Es un excelente poeta, poesía muy variada en sus numerosas comedias. Es muy celebrada tanto su poesía lírica como su poesía épica.

Innovaciones y Estilo

Nueva clase de poema hagiográfico, lejos del tono heroico: se ocupa de la santidad de lo cotidiano. Destacó particularmente en el uso del romancero y del soneto (romancero nuevo).

Rimas sacras: este libro muestra la vertiente religiosa, profunda espiritualidad, que contrasta con el carácter profano. Su disposición estructural está cuidadosamente pensada a partir de la idea clásica de variedad, según el doble objetivo de enseñar y agradar. Variado estróficamente, temática y compositivamente.

Entradas relacionadas: