Maestros de la Literatura Española: Lope de Vega y Cervantes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

La Renovación del Teatro: Lope de Vega

Lope de Vega fue el genial creador de la fórmula dramática que repetirían él y sus seguidores al comprobar el éxito en los corrales. Los rasgos que definen esta nueva manera de hacer teatro fueron expuestos en su obra Arte Nuevo de Hacer Comedias y podemos resumirlos de la siguiente manera:

El Arte Nuevo de Hacer Comedias

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Equilibra el contenido serio con los pasajes cómicos.
  • Tres actos: Se distribuye en tres actos: exposición, nudo y desenlace.
  • Unidad de acción: Se respeta la unidad de acción y se rompe la unidad de tiempo.
  • Verso: Obras en verso, utilizando predominantemente el octosílabo.
  • Lenguaje: Debe atenerse a las reglas del decoro.
  • Pocas acotaciones: La información que recibe el público llega a través de las palabras de los actores.
  • Final feliz: Es feliz, salvo en las piezas trágicas.

Personajes Tipo en la Comedia Nueva

Reflejan las ideas de la sociedad del momento y son personajes tipo:

  • Rey: Tiene como misión premiar o castigar.
  • Poderoso: Actúa en el drama como fuerza destructora de la armonía que debe regir entre señores y vasallos.
  • Caballero: Puede ser el padre, el esposo o el hermano.
  • Galán y dama: Son los personajes clave de toda la comedia.
  • Gracioso: Es el contrapunto cómico del galán.
  • Villano: Labrador que vive en la aldea con un estilo de vida sencillo.

Ideología del Teatro Español

El teatro español se asienta sobre esquemas morales e intelectuales fijos propios de la ideología de la época:

  • El amor como ocupación y justificación universal.
  • El honor como razón de ser.
  • La defensa de la monarquía y la fe católica.

El Quijote: Estilo y Técnica Narrativa

Técnica Narrativa en El Quijote

La complejidad de la novela se basa en buena medida en el narrador y en el juego de personas del que se sirve Cervantes para contar la historia. Existen al menos tres narradores de la historia de Don Quijote:

  1. Al comienzo de la obra, Cervantes dice basar la historia de Don Quijote en datos que el propio autor ha recogido en los archivos de La Mancha.
  2. Cervantes explica que por casualidad se encuentra un manuscrito en árabe que contiene la continuación de la historia. Su autor arábigo es Cide Hamete Benengeli, apareciendo así un segundo narrador.
  3. Cervantes dice contratar a un morisco para que traduzca el manuscrito árabe.

Se aprecia diferencia en la técnica utilizada en cada parte:

  • En la primera parte se suceden episodios que se intercalan narraciones breves, como el de los molinos.
  • En la segunda parte hay una construcción más cohesionada de la trama; las historias intercaladas desaparecen.

La Lengua y el Estilo de Cervantes

El ideal estilístico es expuesto en la propia obra: “Llaneza, muchacho, no te encumbres, que toda afectación es mala.”

  • Diálogo: La novela se basa en el diálogo de unos personajes que muestran de esa manera su modo de ser y de pensar.
  • Los neologismos: Cervantes tiene conciencia de que la lengua es algo vivo y que son los hablantes y el uso quienes de verdad tienen el poder sobre el lenguaje.
  • La ironía: El humor de Cervantes es amable, comprensivo con los defectos y fracasos humanos. La novela es un ejercicio de estilo en el que Cervantes demuestra su capacidad artística.

Géneros Literarios Presentes en El Quijote

  • El género caballeresco: Se aprecia en la trama principal de la novela.
  • El pastoril: Se plasma en cantidad de alusiones a lo largo de toda la novela.
  • Las novelas cortas al estilo italiano: Por ejemplo, El curioso impertinente.
  • La picaresca: Cervantes trata este género en el episodio en el que Don Quijote conversa con el remero de las galeras.

Entradas relacionadas: