Maestros de la Literatura Española del Siglo XX: Baroja, Valle-Inclán y la Estética Novecentista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Pío Baroja: Pesimismo, Soledad y Compromiso Social

Pío Baroja fue un hombre marcado por su personalidad pesimista y su carácter solitario y amargado, lo que le llevó a reflexionar profundamente sobre los comportamientos humanos. Su obra se caracteriza por la denuncia de la crueldad social y por posicionarse siempre al lado de los necesitados. Influido por el filósofo Arthur Schopenhauer, Baroja sostenía la idea de que la vida carecía de sentido intrínseco.

Producción Literaria Clave

La obra de Baroja se distingue por su realismo y su visión crítica de la sociedad de su época:

  • La busca (1904): Se centra en la descripción de los bajos fondos de la ciudad de Madrid, utilizando un realismo terrible que expone la cara más dura y fea de la sociedad.
  • El árbol de la ciencia (1911): Narra la vida de Andrés Hurtado, desde el inicio de sus estudios de medicina hasta sus frustrantes experiencias como médico. Refleja su amargo punto de vista sobre la existencia y el estado miserable de la ciencia en España.
  • Zalacaín el aventurero (1908): Ambientada en las tierras vascas, tiene como telón de fondo la última de las guerras carlistas.
  • Camino de perfección (1902): Se centra en la búsqueda del sentido de la existencia por parte de su protagonista, Fernando Ossorio, quien recorre varios lugares de Castilla en busca de la espiritualidad.

Estilo Narrativo de Baroja

El estilo de Pío Baroja se fundamenta en su concepto de la novela como un género abierto, que debe ser dinámico, ameno y natural. Para él, la novela abarca la narración, la reflexión, el lirismo y no responde a un plan previo rígido.

Características Estilísticas

  • Personaje característico: El hombre inadaptado a su medio social.
  • Unidad de la novela: Se consigue mediante la cohesión de los personajes que protagonizan los episodios, los lugares donde se desarrolla la acción y las posiciones existenciales o filosóficas que acompañan el relato.
  • Lenguaje: Claro, sencillo y variado.

Ramón del Valle-Inclán: Modernismo y Esperpento

Ramón del Valle-Inclán es una figura fundamental en la transición del Modernismo a las estéticas más rupturistas del siglo XX, culminando en la creación del esperpento.

Obras Representativas

  • Sonatas: Cuatro novelas relacionadas con las estaciones del año y con las diferentes etapas vitales de su protagonista, el marqués de Bradomín. Representan la mejor manifestación del modernismo en prosa.
  • Trilogía La guerra carlista: Protagonizada también por el marqués, aunque la ambientación se sitúa en la Galicia rural. Se caracteriza por un estilo fragmentado y la mezcla de personajes históricos y ficticios.
  • Tirano Banderas: Sátira de una ficticia dictadura en la que el protagonista terminará asesinado. Destaca por la mezcla del español peninsular con el de América.
  • Trilogía El ruedo ibérico: Relata el periodo histórico que va desde el reinado de Isabel II hasta la España de la Restauración, utilizando un lenguaje esperpéntico.

El Novecentismo: Renovación Estética e Intelectual

El Novecentismo (o Generación del 14) hace referencia a una etapa de la literatura española situada entre el fin de siglo y las vanguardias. Durante este periodo, un grupo de escritores se propuso renovar la estética y la ideología dominantes a finales del siglo XIX.

Características Ideológicas y Sociales

Los novecentistas, en su mayoría universitarios, promovieron una actitud de renovación intelectual y social:

  • Intelectualismo: Prevalece una actitud racionalista. Se preocuparon activamente por la educación (vinculados a la Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Estudiantes).
  • Estilismo (o Voluntad de Estilo): Sienten la necesidad de guiar a la sociedad con sus conocimientos. Participan en política, influyen en diversas publicaciones y organizan tertulias.
  • Europeísmo: Muestran una actitud abierta y cosmopolita, promoviendo un programa político progresista y europeísta.

Rasgos de la Producción Literaria Novecentista

En el ámbito artístico, el Novecentismo buscó la depuración formal y la serenidad:

  • Arte puro: El arte tiene valor por sí mismo y no en función de su utilidad política o su capacidad de provocar sentimientos.
  • Estilo: Persiguen el equilibrio y la serenidad formal. La metáfora es un recurso fundamental para la creación de belleza.
  • Género ensayístico: Es el cauce ideal para dar a conocer sus ideas de una forma clara y didáctica.

Entradas relacionadas: