Maestros de la Literatura Española del Siglo XX: Cela, Delibes y Claudio Rodríguez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Claudio Rodríguez: Trayectoria Poética y Estilo

La obra de Claudio Rodríguez se caracteriza por una profunda vivencia del paisaje de su tierra y un don por la poesía entendido como entusiasmo de ebriedad. Su ritmo expresivo se quiebra a menudo en la combinación de diferentes versos, apoyándose frecuentemente en los endecasílabos asonantes.

Hitos de su Carrera

  • Don de la ebriedad (1953): Obra que llamó poderosamente la atención de Vicente Aleixandre.
  • Conjuros (1958): Publicado gracias a la ayuda de Aleixandre y Dámaso Alonso.
  • Experiencia Internacional: Aleixandre y Dámaso Alonso le consiguieron un puesto en la Universidad de Nottingham y Cambridge, donde ahondó en el conocimiento de la poesía inglesa y americana contemporánea.
  • Alianza y condena (1965): Publicado en Madrid. Su ritmo de escritura fue notablemente lento.
  • Obras Posteriores: Publica Poesía (antología de su obra) y más tarde El vuelo de la celebración.
  • Influencia Personal: El asesinato de su hermana querida lo marcó profundamente. Escribe Antología poética y Desde mis poemas.
  • Crítica y Reconocimiento: Escribe Reflexiones sobre mi poesía, continuando con estas críticas. Es elegido miembro de la RAE, ocupando el sillón de Gerardo Diego. Fue nombrado Hijo Predilecto de Zamora.
  • Última Obra: Casi una leyenda (1991).

Características Estilísticas

  • Se segrega de la poesía social de su época.
  • Utiliza endecasílabos asonantes en casi todos sus poemas.

Camilo José Cela: Virtuoso del Idioma y la Renovación

Cela se distingue por su concepto negativo del mundo, su arte vigoroso y su maestría como virtuoso del idioma, utilizando registros muy variados. Su inquietud creadora y su constante renovación le permitieron estar presente en cada momento de la evolución literaria.

Primeras Novelas y el Tremendismo

  • 1942: La familia de Pascual Duarte. Un experimento violento y amargo que produjo tanto entusiasmo como indignación, inaugurando el movimiento del Tremendismo.
  • 1944: Pabellón de reposo. Novela que carece de acción.
  • Nuevas aventuras del Lazarillo de Tormes. Obra de corte picaresco.

De La Colmena a la Experimentación

La Colmena (1951) fue un experimento mayor. Se publicó en Buenos Aires y fue prohibida en España. Trata sobre el Madrid de la posguerra, presentando a más de 300 personajes, despreciables o vulgares, a los que mira a veces con ternura y a veces con frialdad, preludiando el realismo social.

Obras Experimentales y Tardías

  • Mrs. Caldwell habla con su hijo (1953): Compuesta por 212 cartas y poemas en prosa.
  • La Catira (1955): Ambientada en Venezuela. Tras esta obra, Cela dejó de escribir por un tiempo.
  • 1969: San Camilo 1936. Se sitúa en la línea experimental del momento.
  • Oficio de tinieblas 5: Caracterizada por 1000 párrafos sin puntuación.
  • Mazurca para dos muertos: Ambientada en Galicia.
  • Cristo versus Arizona: Novela que rodea el duelo de OK Corral.

Otras Contribuciones

Además de sus novelas principales, Cela escribió novelas cortas y cuentos, libros de apuntes carpetovetónicos y libros de viajes.

Miguel Delibes: La Realidad Castellana y la Denuncia Social

Miguel Delibes combina la crudeza de la realidad con un tono poemático, destacando por la riqueza y autenticidad de su lenguaje. Alternó la novela urbana y la rural.

Primera Etapa (Inquietud Existencial)

  • La sombra del ciprés es alargada (1947): Refleja la inquietud existencial, tristeza y frustración.
  • El camino (1950): Acercamiento a la realidad aldeana en torno a tres niños.
  • Mi idolatrado hijo Sisí (1953): Crítica a la burguesía provinciana.
  • Las ratas (1962): Cuadro de la vida de un castellano con sus durezas y miserias. Destaca el personaje de Nini, un chiquillo con sabiduría de la naturaleza, que vive con su tío y caza ratas.

Segunda Etapa (Innovación y Crítica Social)

Delibes se vuelve sensible a las preocupaciones de las innovaciones técnicas. El existencialismo cede paso a la sencillez.

  • Cinco horas con Mario (1966): Monólogo interior de una mujer que vela a su marido muerto.
  • Parábola del náufrago (1969): Parábola sobre la vinculación del hombre con la sociedad capitalista.
  • Los santos inocentes (1981): Incursión en el mundo campesino de Extremadura, con una fuerte denuncia a la injusticia social.

La Novela Existencial en la Posguerra Española

Este movimiento literario, desarrollado a partir de 1942, se caracteriza por la exploración de la frustración, la soledad y la inadaptación.

Obras Fundamentales

  • 1942: La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela), que inaugura el Tremendismo.
  • 1945: Nada (Carmen Laforet), que refleja la realidad cotidiana con un estilo puro y triste.
  • La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes), centrada en la tristeza y la frustración.

Características Comunes

  • Temas: Frustración, soledad, inadaptación y desarraigo.
  • Personajes: Abundancia de personajes marginales y desarraigados.

Aunque no todas las novelas de este periodo han perdurado con la misma vitalidad, sentaron las bases de la narrativa de la posguerra.

Entradas relacionadas: