Maestros de la Literatura: Shakespeare, Hamlet y la Esencia Poética de Alberto Caeiro

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

El Teatro Isabelino y la Tragedia de Hamlet

La obra Hamlet se inscribe en el contexto del teatro inglés isabelino, una época de gran esplendor cultural que se presenta como un teatro próspero y racional. Su máximo representante es, sin duda, William Shakespeare, pero también destacaron otros autores como Thomas Kyd y Ben Jonson.

Características del Teatro Isabelino

  • Alejamiento de las reglas clásicas: No se respetan las tres unidades (de tiempo, lugar y acción).
  • Mezcla de géneros: Se abandona la separación genérica, mezclando tragedia y comedia.
  • Ruptura de la unidad estilística: Se combinan estilos alto y bajo, y aparecen personajes nobles mezclados con plebeyos.
  • Figuras emblemáticas: Surge el Clown, la figura del gracioso.
  • Temáticas variadas: Abordan un amplio espectro de asuntos humanos.

William Shakespeare: Vida y Obra

Shakespeare nace en 1564. Se casa a los 18 años y tiene tres hijos. A los 23 años se marcha solo a Londres. Se cree que comenzó como guardián del aparcamiento y la entrada al teatro, para luego convertirse en actor, dramaturgo y director, y finalmente en empresario.

En 1590, escribe su primera obra (sin nombre conocido). Se despide del público con su obra La tempestad. Muere el 23 de abril de 1616. No publica mucho en vida, ya que mostraba desinterés por la publicación. Se le atribuyen 36 obras teatrales, siendo las tragedias las más conocidas, entre ellas: Hamlet, El rey Lear, entre otras.

Hamlet: Argumento, Temas y Estructura

La obra Hamlet se estrena en 1609 y se publica en 1613. El argumento no fue inventado por Shakespeare; otros autores ya habían escrito sobre el tema. Es un asunto de venganza, y su tema central es la duda paralizante, abordado con gran profundidad y belleza.

Hamlet siente la necesidad de vengarse por la promesa hecha a su padre (el espectro), pero esta se contrapone a un código moral hipócrita de una sociedad perdida. En la obra, aparecen la malicia de Claudio, la estupidez, la inestabilidad de los afectos humanos, la infidelidad, el amor que enloquece a Ofelia, y la estupidez aprovechada e interesada de Polonio.

Consta de cinco actos, decisión de los editores. La acción es densa. No hay ideas religiosas ni políticas explícitas, pero sí un código moral o un conjunto de códigos morales por los cuales los personajes se guían.

Alberto Caeiro: La Poesía de la Sensación Pura

Alberto Caeiro es uno de los heterónimos más importantes de Fernando Pessoa, conocido por su estilo poético singular.

Estilo Poético de Alberto Caeiro

Su poesía es despojada, sin ornamentos, sin retórica, de gramática simple. Utiliza el verso libre o blanco, sin rima. A pesar de su aparente sencillez, el proceso de creación es complejo debido a su sistema de pensamiento. Es una poesía de fondo filosófico y metafísico, aunque muy paradójica: él mismo afirma que no hay filosofía ni metafísica, ni pensamiento de principio a fin. Esta es su paradoja, su dualismo.

Se observa un acercamiento a la filosofía oriental, con una valorización de los sentidos. Caeiro presenta problemas con el lenguaje: si el lenguaje necesita el pensamiento, para separarlos, niega la realidad. Para él, la felicidad es no pensar. Muestra un profundo amor por la naturaleza, con una poesía simple y sencilla; un lenguaje simple; y la sensación por delante del pensamiento. Es importante destacar que Pessoa, a través de Caeiro, no es místico.

Temáticas Principales

  • Objetivismo: Ausencia de sujeto, antilírico, atención a la eterna novedad del mundo, integración y comunicación con la naturaleza, poeta deambulatorio.
  • Sensacionalismo: Poeta de las sensaciones tal como son, poeta del ver, predominio de las sensaciones visuales y auditivas.
  • Antimetafísico: Reniega el pensamiento, rechaza el misterio y lo místico.
  • Panteísmo y Naturalismo: Todo es dios, las cosas son divinas, paganismo, desvalorización del tiempo como categoría conceptual, contradicción entre teoría y práctica.

Características Estilísticas

  • Verso libre, ritmo lento.
  • Estilo coloquial, espontáneo.
  • Lengua cotidiana, fluida, simple y natural.
  • Poca subordinación y pronominalización.
  • Sin preocupaciones estilísticas evidentes.
  • Métrica irregular.
  • Pobreza léxica, con repeticiones de expresiones.
  • Poca adjetivación.
  • Frases simples.
  • Metáforas continuas, comparaciones simples.
  • Oraciones subordinadas.
  • Vocabulario simple y familiar.
  • Número reducido de vocablos.
  • Verbos en presente.

Entradas relacionadas: