Maestros de la Ópera: Un Recorrido por la Tradición Francesa y Alemana
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Ópera Francesa
Giacomo Meyerbeer
- Predilección por las grandes coreografías históricas.
- Consolidó la gran ópera francesa, caracterizada por: sesiones largas, gran aparato escénico, participación de numerosos personajes, ballets y ambientes exóticos.
Obras Representativas:
- Los Hugonotes
- Roberto el Diablo
Hector Berlioz
Aunque no es reconocido principalmente como autor de óperas, se pueden mencionar:
- Benvenuto Cellini
- Los Troyanos
Charles Gounod
- Destacó por su encanto melódico singular y habilidad escénica.
- Fue ganador del Premio de Roma.
Ópera Destacada:
- Fausto
Jacques Offenbach
- Destacó en el campo de la opereta.
- Escribió una ópera de gran calidad: Los Cuentos de Hoffmann.
Georges Bizet
- Carmen: ejemplifica un rasgo típicamente romántico, el exotismo, que también aparece en su música incidental, La Arlesiana, convertida posteriormente en dos suites.
- También compuso Los Pescadores de Perlas.
Ópera Alemana
Carl Maria von Weber
- Frente a la influencia italiana, abogó por un teatro musical autónomo, cantado en alemán e interpretado por artistas alemanes.
Obras Destacadas:
- El Cazador Furtivo
- Oberón
Richard Wagner: El Drama Musical
Richard Wagner revolucionó la ópera alemana con su concepto de 'Drama Musical', una síntesis de todas las artes. Su estética se caracterizó por:
Características del Drama Musical:
- Su música estaba basada en la literatura y la filosofía.
- El libreto, escrito por él mismo, la música y el montaje están enlazados de forma inseparable.
- Las palabras y la música se ponían al servicio de las ideas.
- No se permite ninguna concesión a los cantantes.
- Los coros intervienen solo cuando es necesario.
- La orquesta deja de ser un mero acompañante, asumiendo un rol protagonista.
- Predilección por las leyendas y los temas mitológicos.
- Uso del leitmotiv (motivo conductor).
- Extensión ampliada de algunas escenas.
- Empleo de amplios acordes y cromatismo.
- Formulación de la teoría de la cooperación de todas las artes (Gesamtkunstwerk).
La Melodía Infinita:
La música se desarrolla de forma continua y no está dividida en recitativos y arias. Aun así, la continuidad no carece de interrupciones: persisten amplias divisiones de escenas, y dentro de ellas, resulta evidente una distinción entre pasajes semejantes a recitativos y otros de melodía ariosa.
Innovación Armónica:
Trastocó la armonía clásica a través de un cromatismo extremo y una tonalidad extendida, donde la resolución podía posponerse indefinidamente, creando una sensación de tensión continua.