Maestros de la Poesía Barroca Española: Góngora, Quevedo y Lope de Vega
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
Luis de Góngora y Argote
Poeta cordobés, estudió cánones en Salamanca y vinculó desde muy joven su vida a la Iglesia. Fue capellán real de Felipe III y vivió en Madrid hasta que, arruinado por sus deudas de juego, se retiró a Córdoba, donde murió. Es considerado el representante principal del culteranismo (o gongorismo).
Primera Etapa: Poesía Popular y Sencilla
Composiciones de fácil comprensión y de carácter mucho más popular que las culteranas. Destacan las letrillas y los romances.
Segunda Etapa: Obras Culteranas Mayores
Obras destacadas incluyen El Panegírico al Duque de Lerma, La Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades.
Características de su Estilo Culterano:
- Cultismos léxicos, sintácticos y semánticos.
- Perífrasis.
- Abundancia de figuras retóricas.
- Alusiones mitológicas: requieren conocimiento de la mitología para descifrar el texto.
- Uso de la paradoja, la dilogía o la paranomasia.
En La Fábula de Polifemo y Galatea y en las Soledades, Góngora crea un mundo metafórico, generando un mensaje poético que resulta hermético. También escribió sonetos sobre la brevedad de la vida, con el tópico del carpe diem.
Francisco de Quevedo
Poesía Metafísica
Son composiciones de contenido moral, filosófico y religioso. Contienen una visión pesimista de la vida, concebida como un tránsito hacia la muerte. Su poema más destacado es El Heráclito Cristiano.
Poesía Amorosa
Quevedo retoma la tradición petrarquista: la amada inalcanzable, la fidelidad hacia ella, la queja del amante... Quevedo adapta estos tópicos a su época.
Poesía Satírico-Burlesca
Presenta rasgos conceptistas, ingeniosos juegos de palabras y metáforas. Utiliza un léxico de registros muy variados, desde el nivel culto hasta la germanía. El objetivo de Quevedo es criticar a algunos personajes (enemigos) y también a ciertos hábitos sociales.
A través de esta poesía, retrata tipos sociales de diferentes ámbitos: la justicia, el hampa; otras veces caricaturiza los tópicos y los modelos literarios, como los de la poesía amorosa.
Lope de Vega
Poeta destacado del grupo clasicista, muestra fidelidad al petrarquismo. Su obra poética es muy extensa y tiene influencias del Romancero, de los cancioneros y del propio Petrarca. Cultiva la lírica culta (sonetos, églogas, letrillas, villancicos, romances) e integra sus vivencias personales; también escribe poesía religiosa. Sus primeras composiciones son romances, los que dedica a Elena Osorio, poemas moriscos y pastoriles. Una obra destacada es Rimas (1602), que incluye 200 sonetos. En 1614 publica las Rimas Sacras.