Maestros de la Poesía Española Moderna: Un Recorrido por sus Creaciones

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Pedro Salinas: La Esencia del Amor y la Realidad

Influido por la obra de Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas cultiva una poesía pura, buscando entrar en la esencia oculta de las cosas a través de un lenguaje intelectualizado, sencillo y, a veces, contradictorio. Poeta de vocación tardía, sus primeros libros incluyen Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931).

La fama le llega con La voz a ti debida (1933) y Razón de amor (1936), obras que lo convierten en un reconocido poeta amoroso. Su poesía es humanizada y conceptista, analizando la esencia de la experiencia amorosa.

En su tercera etapa, ya en el exilio, se vuelve más comprometido y escribe El contemplado, sobre el mar de Puerto Rico. En la realidad de ese mar, el poeta cree encontrar la verdadera realidad de sí mismo.

Jorge Guillén: La Visión del Mundo Bien Hecho

La obra de Jorge Guillén mantiene una unidad temática casi imperturbable: su visión del mundo y del universo, de la vida y la naturaleza como una obra bien hecha, y del ser y del existir. Para ello, la poesía pura es quizás su mejor representante.

Su libro más importante es Cántico. Posteriormente publicó Clamor, con tonos más críticos, aunque toda su poesía aborda el mismo asunto central.

Gerardo Diego: Entre la Vanguardia y la Tradición

En la obra de Gerardo Diego sorprende la alternancia entre la poesía de tipo vanguardista y la de corte tradicional. Por un lado, impulsó el ultraísmo y recurrió al creacionismo; por otro, alcanzó un dominio exquisito de los metros populares y clásicos, como el soneto y el romance.

Destaca el libro Imagen, y en todos sus trabajos demuestra su gran capacidad técnica.

Vicente Aleixandre: Surrealismo y Humanización

Vicente Aleixandre se acercó muy pronto al surrealismo. Un complejo mundo de símbolos cimenta sus libros, como Espadas como labios, Destrucción o el amor y Sombra del paraíso.

A partir de Historia del corazón, al que siguieron Poemas de la consumación, elimina la deshumanización vanguardista, orientándose hacia una poesía más humana.

Dámaso Alonso: Renovación Poética de Posguerra

Dámaso Alonso, filólogo y profesor, destaca como poeta por su papel renovador en la poesía de posguerra. De este modo, hay dos etapas en su creación, separadas temporalmente por la Guerra Civil.

La primera etapa está representada por Poemillas de la ciudad (1924). La guerra lo conmovió como una terrible sacudida, según sus palabras, y le hizo abandonar este tipo de poesía para volver a los temas desgarradoramente humanos.

En su segunda etapa, destaca la obra Hijos de la ira.

Entradas relacionadas: