Maestros del Postimpresionismo: Degas, Cézanne, Gauguin y Van Gogh
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
Postimpresionismo
Se recupera la importancia del dibujo, el color, el volumen y el sentido espacial, así como la expresividad de los objetos y las personas, aspectos que se habían abandonado durante el Impresionismo.
Edgar Degas (1834-1917)
No pintaba paisajes al aire libre, y en su obra destacan dos temáticas: las escenas de caballos y jinetes, y las bailarinas. En sus pinturas realiza auténticos estudios anatómicos de los cuerpos en distintas posiciones.
Su obra se caracteriza por sus composiciones novedosas, asimétricas, en las que no se observa la escena completa y el motivo principal queda desplazado del centro.
Obras: Clase de danza en la Ópera, Mujer aseándose...
Paul Cézanne (1839-1906)
Reinterpreta con descaro temas tradicionales sobre la violencia y la sexualidad, como crítica a la burguesía, con colores oscuros, pincelada densa y ejecución brillante.
Crea su propio estilo, añadiendo la geometría de formas basadas en el cilindro, la esfera y el cono, con pinceladas largas y visibles, de líneas casi paralelas, que expresan la solidez de las formas y que, fragmentadas, cobrarán autonomía en el Cubismo.
Sus temas preferidos son los bodegones, paisajes provenzales, las distintas versiones de la montaña Sainte-Victoire y la figura humana, reflejada con la mínima expresividad gestual y aspecto inacabado, usando una pintura muy diluida. No plasma solo la naturaleza, sino que intenta captar la esencia; la consideraba reductible a las formas geométricas.
Obras: Los jugadores de cartas...
Paul Gauguin (1848-1903)
Crea un estilo de gran fuerza expresiva, próximo al Simbolismo, menos naturalista y de formas más simples y abstractas. Emplea colores puros.
Se interesó en Tahití, aislado de la civilización. Allí recrea la atmósfera idílica de sus exuberantes valles, su vegetación y la serenidad de las mujeres nativas mediante intensos colores planos, puros, y contornos muy marcados, sin juegos de claroscuros.
Renuncia a la perspectiva y deja en un segundo plano la luz para exaltar el color.
En su etapa de madurez dominan los temas de erotismo y el ritual pagano tahitiano.
Obras: Mata Mua...
Vincent van Gogh (1853-1890)
Iniciador del Expresionismo a través de la exageración de líneas y colores.
El color resplandeciente es el gran protagonista de sus obras. Los usa con pinceladas densas de colores puros que, fragmentadas u onduladas, provocan una vibración óptica en todo el lienzo, expresando así su propio e inestable estado anímico.
Logra la profundidad espacial usando pinceladas más largas y separadas en primer plano y, al fondo, más pequeñas y compactas. En sus interiores usa extraños juegos de perspectivas y contrastes de luz.
Obras: La noche estrellada, Iglesia de Auvers...