Maestros del Realismo Español: Clarín y Galdós en la Novela del Siglo XIX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Leopoldo Alas Clarín
Fue un gran escritor de cuentos y novelas cortas, donde destacan su espíritu crítico y su sensibilidad hacia las situaciones humanas.
Obras destacadas de Clarín
- Adiós Cordera
- Doña Berta
- Su único hijo
- La Regenta
Argumento de La Regenta
La Regenta narra la historia de Ana Ozores, la Regenta, casada con don Víctor, un hombre mayor que ella y regente de Audiencia. La progresiva insatisfacción emocional y física de Ana la hace oscilar entre su confesor, Fermín, que se enamora de ella, y Álvaro, un seductor experimentado a quien Ana se entrega. Finalmente, La Regenta es abandonada por todos.
Aspectos clave de La Regenta
- La psicología de los personajes: Ana es una joven sensible y soñadora, frustrada en su matrimonio y ahogada por el ambiente que la rodea. Don Fermín, su confesor, es el amo espiritual de la ciudad y encarna la ambición por el poder.
- La descripción exhaustiva de la ciudad de Vetusta: Representa la sociedad de la España de la Restauración. Presenta una ciudad provinciana hipócrita y corrupta.
- La perfecta estructuración: Del capítulo 1 al 15 se presenta el ambiente y la psicología de los personajes a un ritmo muy lento. Del 16 al 30 se desarrollan los conflictos planteados, a un ritmo muy rápido.
- La técnica narrativa: Adoptada por Clarín, que acerca la novela a la estética moderna.
Benito Pérez Galdós
Los Episodios Nacionales
Los Episodios Nacionales constituyen una crónica de los conflictos que marcaron la historia de España, desde la Batalla de Trafalgar en 1805 hasta el comienzo de la Restauración en 1875.
Estructura de los Episodios Nacionales
- Las dos primeras series abarcan desde la Guerra de la Independencia hasta la muerte de Fernando VII. Los protagonistas son el joven Gabriel Araceli y los hermanos Salvador y Carlos, que representan la lucha entre absolutistas y liberales.
- Las demás series comprenden desde la Primera Guerra Carlista hasta el comienzo de la Restauración. El autor manifiesta una actitud crítica ante la intolerancia de los españoles.
Etapas de la obra de Galdós
La obra de Galdós puede clasificarse en tres etapas:
- Novelas de la primera época: Destacan las novelas de tesis, en las que se critica la intolerancia y el fanatismo. El autor presenta el enfrentamiento entre lo tradicional y lo progresista.
Obras representativas de la primera época:
- Doña Perfecta
- Gloria
- La Fontana de Oro
- Marianela
- Novelas españolas contemporáneas: Describe la sociedad contemporánea, las distintas clases sociales, especialmente las madrileñas. Retrata a los personajes de forma más profunda y compleja.
Obras representativas de las novelas contemporáneas:
- La desheredada
- Lo prohibido
- Fortunata y Jacinta
- etc.
- Novelas espirituales: Galdós escribe unas novelas que revelan su interés por los temas espirituales y morales.
Obras representativas de las novelas espirituales:
- Nazarín
- Misericordia