Maestros del Realismo Español: Galdós y Clarín en la Literatura del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Benito Pérez Galdós

Galdós representa la cima del **Realismo en la literatura española**, además de ser el más prolífico de los escritores de la época con las **novelas de tesis** (***Doña Perfecta***), las **novelas contemporáneas** (***Fortunata y Jacinta***) y la etapa final que refleja la influencia del **espiritualismo** (***Misericordia***).

Los Episodios Nacionales: Crónica de España

Las 46 novelas de los ***Episodios Nacionales*** se agrupan en cinco series de diez obras cada una, excepto la última, que solo tiene seis. Constituyen una **crónica de los conflictos** que marcaron la **historia de España**, desde la batalla de Trafalgar en 1805 hasta el comienzo de la Restauración en 1875.

Con los ***Episodios Nacionales***, Galdós supera la **novela histórica romántica**, pues narra sucesos del **pasado reciente**, los cuales ayudan a comprender mejor la España del momento. Interrelaciona, de forma equilibrada y magistral, el **plano histórico**, bien documentado, y el **novelístico**.

Las Novelas de Tesis y la Primera Época

Destacan las **novelas de tesis** en las que se critica la **intolerancia** y el **fanatismo**. Para desarrollar esta crítica, el autor presenta el enfrentamiento entre dos mundos opuestos: el **tradicional**, de una religiosidad intransigente y sectaria, y el **progresista**, partidario de lo liberal y moderno. Así, ***Doña Perfecta***, la más popular, narra la lucha entre la intolerante protagonista y el joven ingeniero liberal, **Pepe Rey**, en el ambiente provinciano de **Orbajosa**.

***Marianela***, dramática historia que cuenta el golpe sufrido por la protagonista cuando el joven ciego a quien servía recupera la vista y la abandona, al comprobar la fealdad de la joven. Pero la novela maestra de este periodo es ***Fortunata y Jacinta***. En esta obra se narra la relación de **Juanito Santa Cruz** con su mujer **Jacinta**, ambos pertenecientes a la **burguesía madrileña**, y con su querida, **Fortunata**, una joven de **clase baja**. Este **triángulo amoroso** da pie a la descripción de diversos ambientes y personajes.

En la **década de 1890**, de acuerdo con las **tendencias europeas de espiritualidad**, Galdós escribe unas novelas que revelan su interés por los **temas espirituales y morales**.

En sus novelas, Galdós describe la **sociedad madrileña**, las diversas **clases sociales** y sus tipos.

Leopoldo Alas, «Clarín»

Clarín fue un severo **crítico literario** y un **narrador de obra breve**, en la que destaca una novela crucial para el **naturalismo español**, ***La Regenta***. El relato, perfectamente estructurado, recrea la sociedad provinciana de **Vetusta** y la insatisfacción de su protagonista con la maestría de las grandes novelas de su tiempo.

***La Regenta*** narra la historia de **Ana Ozores**, casada con **don Víctor Quintanar**, un hombre mayor que ella y regente de la Audiencia. La progresiva **insatisfacción emocional y física** de Ana la hace oscilar entre su confesor, **Fermín de Pas**, que se enamora de ella, y **Álvaro Mesía**, un seductor experimentado a quien Ana se entrega. Al final, la Regenta es abandonada por todos.

Aspectos Clave de ***La Regenta***

  • La **psicología de los personajes**.
  • La **descripción exhaustiva de la ciudad de Vetusta**.
  • La **perfecta estructuración de la novela**.
  • La **técnica narrativa** adoptada por Clarín.

Entradas relacionadas: