Maestros del Realismo y Naturalismo: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

El Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX

El Realismo: Observación y Crítica Social

El Realismo fue un movimiento artístico del siglo XIX, alejado e incluso opuesto al Romanticismo. Se caracterizó por:

  • Observación, descripción y reproducción exacta de la realidad: Buscaba reflejar el mundo tal como era, sin idealizaciones.
  • Adopción de una actitud crítica: Abordaba los problemas sociales de la época.

Innovaciones Narrativas del Realismo:

  • Verosimilitud de los relatos: Las historias debían ser creíbles y posibles.
  • Narrador omnisciente: Un narrador que conoce todo sobre los personajes y la trama.
  • Estructura lineal: Desarrollo cronológico de los acontecimientos.
  • Descripción minuciosa: Detalle en la descripción de ambientes y personajes.
  • Abundancia de protagonistas colectivos: A menudo, el foco estaba en grupos sociales más que en individuos.
  • Didactismo: Intención de enseñar o moralizar.
  • Uso coloquial del lenguaje: Incorporación de un lenguaje más cercano a la realidad hablada.

El Naturalismo: Ciencia y Comportamiento Humano

El Naturalismo no fue solo una tendencia literaria, sino una concepción del ser humano y un método para estudiar y transcribir su comportamiento. Émile Zola, su máximo exponente, pretendía que la literatura fuera una ciencia de estudio. Técnicamente, el Naturalismo extremó los rasgos del Realismo, llevando la observación y la descripción a un nivel aún más detallado y determinista.

Grandes Exponentes del Realismo y Naturalismo por País

Francia

Stendhal (Henri Beyle)

Precursor del Realismo y maestro de la novela psicológica. Entre sus obras, destaca Armance. Su novela maestra y la más conocida es Rojo y negro, cuyo tema principal es la ambición.

Gustave Flaubert

Considerado el mejor novelista de su siglo y fundador de la novela francesa contemporánea. Su afán realista le llevó a documentarse minuciosamente para sus obras. Su obra maestra es Madame Bovary.

Émile Zola

Creador y máximo representante del Naturalismo, fue el escritor francés más influyente de su época. Sus obras constituyen un gigantesco fresco de las grandezas y miserias de su tiempo, con la denuncia social como tema principal.

Rusia

Fiódor Dostoievski

Sus personajes poseen una profundidad excepcional, y sus obras ofrecen un panorama vívido de la Rusia de su época. Sus novelas son de ideas, incluso filosóficas, y su acción es vertiginosa. Crimen y Castigo, publicada por entregas, se compone de seis partes y un epílogo, caracterizándose por abundantes diálogos vivos y ágiles, descripciones detalladas y monólogos internos.

León Tolstói

En su obra dominan temas que lo convierten en un puente entre el Realismo y la novela del siglo XX: la cuestión social, la cuestión existencial y la cuestión religiosa. Muchos de sus personajes son trasuntos de personas que conoció en la vida real.

Inglaterra

Charles Dickens

Crítico de la pobreza, la esclavitud y las condiciones de los trabajadores en general. Sus novelas presentan las siguientes características:

  • Presencia de enredos: Tramas complejas y llenas de giros.
  • Humor bondadoso: Con el que dulcifica la crítica social.
  • Viveza y realismo: En la descripción del ambiente y los personajes.

Estados Unidos

Edgar Allan Poe

Prolífico escritor de cuentos, novelas, poesía, crítica literaria, ensayos y numerosas cartas. Predominan sus cuentos de terror, que lo consolidaron como maestro del género.

Entradas relacionadas: