Maestros del Renacimiento: Flandes e Italia en Van Eyck, Van der Weyden, Bramante y Miguel Ángel

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Pintura Flamenca del Renacimiento

Los Hermanos Van Eyck

Los Hermanos Van Eyck, iniciadores de la escuela flamenca, son conocidos en particular por el uso extenso que hacen del óleo. En la obra de Jan van Eyck, el más destacado de los dos hermanos, confluyen elementos de una tradición en muchos aspectos aún medieval junto a arriesgadas novedades formales e iconográficas de una sorprendente modernidad, que introduce paulatinamente en su obra. La maestría técnica de Van Eyck para modelar figuras y objetos con luz y color y su detallada representación de superficies y texturas resumen el estilo de un artista que tomaron como modelo numerosas generaciones de pintores.

Rogier van der Weyden

Como buen pintor flamenco, Rogier van der Weyden va a dedicar especial atención a los detalles, el vivo colorido y el realismo de las figuras, pero a esto se debe añadir el dramatismo que caracteriza sus escenas, como elemento esencial de su pintura.

Arquitectura del Cinquecento Italiano: Principales Arquitectos

Bramante

Donato Bramante, formado en Lombardía, dejó obras del estilo decorativo local. Posteriormente, renuncia a lo ornamental y subraya el gusto por la simple estructura. Logra un estilo armónico, equilibrado, con sentido de la proporción. La arquitectura para él es orden, medida, proporción y masa. El mejor ejemplo es el Templete de San Pietro in Montorio en Roma. Su obra capital fue el proyecto de la Basílica de San Pedro en Roma, por encargo del papa Julio II. Pero Bramante fallece y su proyecto sería continuado y modificado, sustituyendo la planta original por otra de cruz latina. La obra será continuada por Miguel Ángel y concluida en el siglo XVII por Carlo Maderno. Finalmente, Bernini le añadirá la gran columnata.

Miguel Ángel

Miguel Ángel Buonarroti, nacido cerca de Florencia, llegó a ser una figura genial. Arquitecto, escultor y pintor, es considerado uno de los iniciadores del Manierismo. La familia Médicis decidió crear una biblioteca pública, cuyo proyecto encargó a Miguel Ángel: la Biblioteca Laurenciana, que es un ejemplo de manierismo y un precedente del Barroco. La capilla funeraria de los Médicis en la iglesia de San Lorenzo era una manifestación de su concepción de la arquitectura desde un prisma eminentemente plástico. En la reforma de la Plaza del Capitolio, su intervención tuvo como finalidad transformar esta, organizándola en torno a tres edificios absolutamente simétricos. Aplicó el orden gigante. El espacio de forma trapezoidal estaba centrado por la estatua ecuestre de Marco Aurelio. Su continuación del proyecto de la Basílica de San Pedro servirá de modelo a las iglesias del Barroco; a él se debe la concepción de la cabecera exterior.

Entradas relacionadas: