Maestros del Renacimiento Italiano: Escultura y Pintura en Florencia
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
La Segunda Generación Florentina: Culminación del Renacimiento
Escultura: El Genio de Miguel Ángel
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) se consideraba a sí mismo principalmente escultor, aunque su genio abarcó la arquitectura, la ingeniería, la pintura y la escritura. Admirado en vida, su carácter fuerte y exigente se refleja en su obra. Fue un referente de la belleza escultórica, prefiriendo trabajar con grandes bloques de mármol. Creía que la escultura ya existía dentro del bloque y su tarea era liberar la forma.
Dos características definen su obra:
- La terribilitá: Fuerza y tensión transmitidas a través de musculaturas tensas, venas marcadas y expresiones intensas.
- El non finito: Técnica de dejar esculturas intencionalmente inacabadas, priorizando la idea sobre la perfección formal.
Su carrera comenzó bajo el mecenazgo de los Medici. Entre sus primeras obras destacan:
- La Virgen de la Escalera (relieve): La Virgen con el Niño en su regazo, prefigurando la terribilitá en un detalle del brazo.
- Combate de Lapitas y Centauros (relieve): Escena mitológica que demuestra un dominio magistral de la composición, el movimiento y la anatomía.
- Baco (1498): Escultura exenta que representa al dios desnudo, esbelto y joven, con una copa en la mano.
- La Piedad (1498): Obra maestra de fama mundial. Escultura piramidal que representa a una Virgen inusualmente joven y bella, expresando pureza. La anatomía de Cristo transmite pesadez y serenidad, con un tratamiento exquisito de los pliegues.
- El David (1501-1504): Representación del personaje bíblico, esculpida a partir de un enorme bloque de mármol abandonado. Símbolo de la fortaleza de Florencia (lo pequeño contra lo grande). Mide 4,10 metros de altura. Es un desnudo integral que exhibe una anatomía perfecta e idealizada, con proporciones perfectas y una pose de contrapposto. La terribilitá se manifiesta en las venas y en el rostro pensativo y desafiante. Sostiene la honda y la piedra, mostrando tensión previa a la lucha. Originalmente ubicada en la Plaza de la Signoria, ahora se exhibe una copia en su lugar.
Proyecto del Monumento Funerario del Papa Julio II: Un proyecto colosal que quedó inconcluso. Debía ser una estructura piramidal de tres niveles con figuras de esclavos y victorias (parte inferior), relieves del pontificado de Julio II (segunda altura) y Julio II en la silla gestatoria (parte superior). De las 47 esculturas previstas, solo se realizaron ocho, entre ellas:
- Moisés (San Pietro in Vincoli, Roma): Moisés sentado con las Tablas de la Ley. Anatomía portentosa y terribilitá en el gesto duro y el pie derecho, que parece a punto de moverse. Los cuernos en su cabeza simbolizan a quien ha visto a Dios.
- Sepulcros Mediceos (Basílica de San Lorenzo, Florencia): Mausoleos de la familia Medici. Cada uno consta de tres figuras: el difunto en el centro y figuras alegóricas del Día y la Noche a los lados, mostrando el non finito.
Otras obras destacadas de Miguel Ángel:
- Piedad Rondanini: La Virgen sostiene a Cristo de pie, acentuando el dramatismo. Presenta la técnica del non finito.
- Piedad de Florencia: Cristo descoyuntado es sostenido con esfuerzo, intensificando el dramatismo.
Pintura: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel
Tres figuras dominan la pintura del Renacimiento:
Leonardo da Vinci (1452-1519)
Leonardo fue un polímata: pintor, escultor, ingeniero, músico, poeta e inventor. Consideraba la pintura la ciencia más perfecta. Hombre inquieto y observador, estudió la naturaleza a fondo. Introdujo la perspectiva aérea, utilizando la técnica del sfumato para difuminar los contornos de los objetos en segundo plano.
Obras clave:
- La Gioconda (Mona Lisa): Retrato enigmático de una mujer en un paisaje difuminado. El rostro transmite un misterio cautivador.
- La Última Cena (Convento de Santa Maria delle Grazie, Milán): Pintura mural (1498). Utiliza la perspectiva lineal con las ventanas del fondo como punto de fuga. Jesucristo es la figura central, recortada contra el paisaje. Los discípulos se agrupan en tríos.
- La Virgen de las Rocas: Representación mariana en un entorno paisajístico, utilizando el sfumato para difuminar el fondo.
Rafael Sanzio (1483-1520)
Rafael, otro genio del Renacimiento, se caracteriza por la serenidad y la armonía en su pintura. Estuvo vinculado a las obras del Vaticano. Su maestro, Perugino, influyó en su primera etapa con tonalidades claras, paisajes idílicos y elegancia en las posturas.
Obra destacada:
- Los Desposorios de la Virgen: Muestra la influencia de Perugino, inspirada en La Entrega de las Llaves a San Pedro.
Rafael desarrolló ampliamente el tema de las Madonnas, siguiendo la composición piramidal y el sfumato de Leonardo.