Maestros del Renacimiento: Leonardo, Rafael, Miguel Ángel y El Greco
Enviado por JuanMartinezMenargues y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 4,09 KB
El Pleno Renacimiento en Italia: Leonardo y Rafael
Los primeros veinte años del siglo XVI, etapa denominada como el Pleno Renacimiento, constituyen el período más famoso del arte italiano. Los artistas de esta época buscaron alcanzar metas insuperables de verdad y belleza, alejándose de las normas y reglas del siglo anterior. En el Cinquecento, el foco artístico se desplazó desde Florencia hacia Roma, ciudad favorecida por el mecenazgo del Papado.
Leonardo da Vinci (1452-1519)
Leonardo dibujó mucho y pintó poco; de hecho, solo han sobrevivido quince de sus pinturas y un fresco. Tomó como modelo la naturaleza, pero la observaba de un modo científico y riguroso.
Características principales de su obra:
- Composiciones perfectas y fuertemente geometrizadas, a menudo con esquemas piramidales.
- Gran dominio de la perspectiva atmosférica, que crea una sensación de profundidad.
- Uso magistral de la técnica del sfumato, difuminando los contornos para dar una apariencia más realista y misteriosa.
- Precisas y estudiadas asociaciones cromáticas.
Rafael Sanzio (1483-1520)
Rafael destacó por su gran capacidad de síntesis y, al mismo tiempo, de superación de los logros de su época. En su obra se funden las influencias de Perugino, Leonardo y Miguel Ángel, pero con una solución artística diferente y personal.
Características principales de su obra:
- Composiciones unitarias, armónicas y de una perfección clásica.
- Figuras dinámicas y de cuerpo completo, llenas de vida y movimiento.
- Maestría perfecta tanto en el dibujo como en la utilización del color.
- Una singular y serena belleza en la representación de sus personajes.
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564): El Genio Polifacético
Miguel Ángel se consideró a sí mismo, fundamentalmente, un escultor. El concepto y la técnica de su plástica se desprenden de sus propias palabras: el tallado con mazo, puntero o cincel era la técnica sustractiva del escultor. La técnica aditiva, como el modelado, solo debía servir para realizar los bocetos previos. El desbastado, el tallado y el acabado final hacían surgir la figura directamente del bloque de piedra.
Su faceta como escultor
Características de su escultura:
- Preferencia por el mármol blanco de Carrara, material escultórico por excelencia, en el que demostró una técnica perfecta.
- Sus estatuas concentran un punto de vista predominante y están concebidas en relación con el bloque rectangular del que emergen.
- La figura parece surgir de la propia piedra, en un estado de "no acabado" o non finito en algunas obras.
- Combinación de dimensiones monumentales con esquemas compositivos simples.
- Dinamismo en potencia, conocido como terribilità: sus estatuas, aun pareciendo relajadas, dan la impresión de que el movimiento es inminente.
- Perfecto equilibrio entre movimiento y composición, entre estatismo y dinamicidad.
Su faceta como pintor
Características de su pintura:
- Empleo y dominio de las técnicas al fresco y al temple.
- La expresión de relieve que adquieren sus figuras, que a menudo parecen esculturas pintadas.
- Utilización del claroscuro como elemento para realzar la plasticidad y el volumen.
- Figuras monumentales, gran dinamismo, composiciones muy elaboradas y uso de colores claros y vibrantes.
Además de escultor y pintor, Miguel Ángel también fue un destacado arquitecto.
El Greco (1541-1614): De la Tradición Bizantina al Manierismo
El Greco comenzó su carrera pintando iconos dentro de la tradición bizantina. Posteriormente, conoció y asimiló la obra de Miguel Ángel en Italia. Estas influencias se notan sobre todo en sus obras, caracterizadas por figuras espiritualizadas con un canon notablemente alargado, un rasgo distintivo de su estilo manierista.