Maestros del Renacimiento: Palladio y la Innovación de Brunelleschi en la Arquitectura Clásica
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 4,01 KB
Palladio: El Maestro de la Arquitectura Clásica Renacentista
Andrea di Pietro della Gondola, conocido universalmente como Palladio, fue un importante arquitecto italiano de la República de Venecia. Trabajó principalmente en Vicenza, uno de los centros neurálgicos del Renacimiento veneciano, ciudad donde desarrolló la mayor parte de su labor arquitectónica.
Estudio e Influencia de la Antigüedad
Como tantos otros artistas renacentistas, Palladio fue un profundo estudioso de la Antigüedad clásica, asimilando sus conceptos y adaptándolos a su propio lenguaje arquitectónico. Escribió su conocido tratado, “Los cuatro libros de la arquitectura” (I quattro libri dell'architettura), cuya influencia posterior fue fundamental para la historia de esta disciplina.
Características de su Obra
Toda su obra estuvo impregnada de un estilo personal en la interpretación de elementos clásicos, lo cual le confirió una enorme complejidad, además de un gran efecto de monumentalidad y de formas considerables, proporcionadas y bellas.
Edificios Destacados
Palladio construyó edificios de carácter religioso y civil:
Arquitectura Religiosa
Podemos destacar la Iglesia del Redentor (Il Redentore), en cuya fachada utiliza el orden gigante, complementado con columnas corintias de menor tamaño.
Arquitectura Civil: Palacetes y Villas
Entre los edificios civiles encontramos los palacetes, casas de campo de las clases adineradas, en las que se combinan las funciones agrícolas con las residenciales.
La Villa Capra o Rotonda se puede considerar como la obra más destacada de su trayectoria artística. Esta representa el modelo de construcción típica de la aristocracia del Cinquecento renacentista. Palladio se inspiró en las villas romanas para crear un modelo que tuvo gran influencia posterior en la arquitectura inglesa y, sobre todo, en EE. UU. en el siglo XIX, donde muchas mansiones de las plantaciones siguieron este modelo, incluyendo la propia Casa Blanca.
Filippo Brunelleschi y la Cúpula de Santa María del Fiore
Filippo Brunelleschi es reconocido como el primer arquitecto renacentista. La cúpula de la Catedral de Santa María del Fiore (Florencia, Italia, 1420–1436) es una de las obras más importantes e influyentes del Renacimiento; se considera la obra que abre las puertas al nuevo estilo y pronto se convierte en un referente del nuevo modo de construir.
El Reto Técnico de la Cúpula
La catedral era gótica, pero quedó inconclusa, y el desafío consistía en cubrir el crucero. La obra supuso un reto técnico formidable, pues se trataba de cubrir un diámetro de 42 metros. Brunelleschi se inspiró en el Panteón romano para su diseño.
Innovación Constructiva y Estructural
Sobre el tambor octogonal preexistente, iluminado por ocho óculos, Brunelleschi levantó la estructura mediante una solución ingeniosa:
- Doble Cascarón: En el exterior, obtuvo una cúpula apuntada. En el interior, creó otra cúpula semiesférica, uniendo ambas por un sistema de ganchos.
- Aligeramiento: El espacio hueco que quedaba entre las dos cúpulas permitió contrarrestar el empuje, aumentar la altura y aligerar el peso total.
- Técnica de Ladrillo: Levantó hiladas de piedras y ladrillos horizontales imitando el modelo romano del opus spicatum (ladrillo en forma de espina o espiga), quedando los anillos comprimidos en las esquinas por ocho nervios que confluían al ascender en la linterna.
Legado Simbólico
La cúpula se convirtió en el símbolo de la ciudad de Florencia, en el punto de fuga del paisaje urbano. También tuvo influencias posteriores, especialmente en la del Vaticano, y constituyó un símbolo del poder de la familia Médicis.