Maestros del Siglo de Oro: Biografías Esenciales de la Literatura Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
Biografías de los Grandes Autores del Siglo de Oro Español
Luis de Góngora y Argote (1561-1627)
Nace en Córdoba en el seno de una familia ilustre. Cursa estudios universitarios en Salamanca y regresa a su ciudad natal, donde trabaja en la catedral. Hacia los 50 años, se ordena sacerdote y se traslada a Madrid como capellán del rey. Siempre se mostró antipático con otros autores como Quevedo o Lope, y buscaba el interés egoísta y envidioso. Compra casa Q.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Nace en Madrid. Estudia en Alcalá y Valladolid; ahí transcurre su vida, vinculada a la corte y a la política. Pasa tiempo en Italia junto al duque de Osuna, quien lo arrastra a una desgracia junto al rey. En sus últimos años es encarcelado por culpa del duque de Olivares, sin que se conozca la causa. Hombre de vasta cultura y aguda visión política, tiene la dolorosa conciencia del comienzo de la decadencia de España.
Félix Lope de Vega (1562-1635)
Nace en Madrid y muestra desde joven su talento literario. Fue escritor y soldado, con una vida llena de lances amorosos que añadió en diversas obras suyas. A los 52 años, tras la muerte de su mujer e hijo, se ordena sacerdote, lo que no le impide enamorarse de nuevo.
Tirso de Molina (Gabriel Téllez)
Nace en Madrid. No se conoce bien su biografía; ingresa de joven en la Orden de la Merced. Hizo viajes a Santo Domingo y Portugal. Su vida transcurre en ciudades españolas como Sevilla. Es autor de teatro y escribe Los cigarrales de Toledo.
Calderón de la Barca (1600-1680)
Nace en Madrid. Estudia en la Universidad de Alcalá y Salamanca, y se dedica al estudio y a su creación teatral. Felipe IV lo nombra dramaturgo oficial de la corte. Se ordena sacerdote a los 50 años, siendo capellán de honor del rey. Su producción supera las 100 obras, incluyendo más de 60 autos sacramentales de una belleza y calidad superior, con gran profundidad religiosa y teológica.
Características de sus comedias
- Estructura: Una construcción más reflexiva y profunda, con una estructura lograda.
- Fondo intelectual: Mayor fondo intelectual e ideológico.
- Lenguaje y versificación: Su lenguaje es más elaborado y su versificación rica y expresiva.
- Personajes: Tienen mucha fuerza y algunos adquieren un valor universal.
Valor del teatro calderoniano
Tiene extraordinaria fuerza dramática y profundo sentido moral. Los sentimientos más significativos son el religioso, el monárquico y el honor. En el siglo XVII cae en el olvido, pero en el XIX se le admira.