Maestros del Siglo de Oro y Figuras Retóricas Clave en la Literatura Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
Grandes Figuras del Siglo de Oro Español
Luis de Góngora
Luis de Góngora nació en Córdoba en el seno de una familia acomodada. En 1617, se instaló en Madrid y llegó a ser capellán real, pero, desengañado de la vida de la corte, se retiró a Córdoba en 1626. A lo largo de su vida, cultivó simultáneamente dos estilos poéticos: uno más sencillo, inspirado en el cancionero tradicional y en el romancero; y otro muy complejo, el de sus sonetos y los poemas mayores: Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades. En las letrillas y romances, trata temas muy variados, con preferencia por los amorosos y humorísticos. Muchos de estos poemas son sarcásticos, en los que revela su visión desengañada y pesimista del mundo.
Francisco de Quevedo
Francisco de Quevedo nació en Madrid en el seno de una familia noble. Dedicó su vida a tareas diplomáticas y políticas que le trajeron fracasos y sinsabores. Fue famoso en su tiempo por su ingenio, agudeza y espíritu mordaz. Su obra literaria es muy extensa y variada: escribió poesía, relatos satíricos, una novela picaresca y ensayos políticos y morales. Dejó plasmada su visión sombría de un mundo, a veces cruel.
Lope de Vega
Lope de Vega fue un gran poeta; también destacó como autor teatral. Escribió más de mil comedias, de las que se conservan alrededor de cuatrocientas. Su obra alcanzó el éxito por la gran variedad de asuntos que trató y por la flexibilidad con la que manejó los personajes, los argumentos, el espacio y el ritmo dramático. La idea que tenía Lope de Vega del teatro la plasmó en un libro en verso titulado Arte nuevo de hacer comedias, en el que explica el modelo de espectáculo que él hizo triunfar.
Sus obras eran de:
- Comedias de enredos y costumbres.
- Dramas de honor y tragedias.
Recursos Literarios Esenciales
Metáfora
Consiste en igualar un elemento real con un elemento imaginario. Ejemplo: El sol (elemento real) es la lámpara (elemento imaginario) del sistema solar. Otro ejemplo: «Los luceros (elemento imaginario) de tu cara».
Epíteto
Consiste en colocar el adjetivo antes del sustantivo para enfatizar una característica inherente. Ejemplos: hermosa mujer, fresca sombra.
Personificación
Consiste en atribuir características o cualidades humanas a seres inanimados u objetos. Ejemplo: «Las nubes lloran».
Encabalgamiento
Se produce cuando una oración no termina en un verso, sino que continúa en el siguiente o siguientes.
Contraste o Antítesis
Consiste en la oposición de dos ideas, expresiones o palabras con significados contrarios. Ejemplo: «Es hielo abrasador, es fuego helado».
Hipérbaton
Consiste en la alteración del orden sintáctico habitual de la oración. Ejemplo: «Las ventanas de tu tía, la casa grande son» (en lugar de: «Las ventanas grandes de la casa de tu tía son»).