Maestros del Siglo de Oro: Fray Luis de León, Cervantes y El Quijote

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Fray Luis de León

A) Vida:

  • Nace en Belmonte (Cuenca) en 1537.
  • Fue fraile agustino y profesor de la Universidad de Salamanca.
  • Fue encarcelado por traducir textos bíblicos sin permiso.
  • Fallece en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) en 1591.
  • Humanista cristiano.

B) Obra:

En prosa:

  • Tradujo obras latinas (Virgilio) y hebreas (Salmos, Cantar de los Cantares).
  • Escribió libros en castellano:
    • De los nombres de Cristo
    • La perfecta casada

En verso:

  • 23 odas escritas en lira, entre ellas destacan:
    • A la vida retirada
    • A la salida de la cárcel
    • A Francisco Salinas (músico, amigo suyo)
    • Noche serena

C) Estilo e Influencias:

Estilo:

  • Uso de metáforas
  • Encabalgamientos
  • Asíndeton
  • Hipérbaton

Influencias:

  • Filosóficas
  • Estoicismo
  • Pitagorismo
  • Neoplatonismo

Miguel de Cervantes Saavedra

A) Vida:

  • Nació en Alcalá de Henares en 1547.

1ª Etapa: Las Armas (vida como soldado)

  • Servicio en Roma bajo el cardenal Acquaviva.
  • Participación en la Batalla de Lepanto (herido en el brazo izquierdo).
  • Otras campañas en Grecia y Túnez.
  • Apresado por los turcos al regresar a España.

El Cautiverio:

  • Permaneció 5 años en Argel.
  • Intentó escapar en 4 ocasiones.
  • Rescatado por los frailes trinitarios.

2ª Etapa: Las Letras (vida como escritor)

  • Publicación de sus primeras obras sin éxito.
  • Trabajo como recaudador de impuestos en Andalucía, seguido de encarcelamiento.
  • Éxito literario al final de su vida.

B) Obra:

Poesía:

  • Poemas dispersos en sus novelas.
  • Viaje al Parnaso: poema alegórico con críticas a escritores contemporáneos.

Teatro:

A) Comedias:
  • Inspiradas en la fórmula teatral de Lope de Vega.
  • Destacan: Los tratos de Argel, La Numancia, Los baños de Argel, La gran sultana.
B) Entremeses:
  • Obras cortas de humor como El juez de los divorcios, El retablo de las maravillas.

Novela:

  • Novela de caballerías: El Quijote.
  • Novelas cortas: Novelas ejemplares (1613):
    • a) Idealistas: La española inglesa, La ilustre fregona, La fuerza de la sangre.
    • b) Realistas: Rinconete y Cortadillo, Coloquio de los perros.

Don Quijote de la Mancha

1. Publicación/Fecha:

  • 2 Partes: 1605 y 1615.

2. Argumento:

  • Detallado en el libro.

3. Estructura:

  • 1ª Parte: 1ª Salida y 2ª Salida.
  • 2ª Parte: 3ª Salida + Historias intercaladas.

4. Personajes:

A) Principales:

  • Don Quijote / Alonso Quijano: Caballero, "loco cuerdo". Simboliza el idealismo.
  • Sancho Panza: Escudero, gracioso y necio. Simboliza el realismo.

B) Otros:

  • Sansón Carrasco.
  • Los duques.

5. Técnicas Narrativas:

A) Multiplicidad de narradores:

  • 1er Autor: Historiador árabe, Cide Hamete Benengeli.
  • Traductor: Morisco.
  • 2º Autor: Cervantes (1ª persona).
  • Narrador omnisciente (3ª persona).
  • Otros narradores: Personajes del libro.

B) Perspectivismo:

  • Doble visión de la realidad (Ejemplo: Molinos/Gigantes).

C) Contrapunto:

  • Desarrollo de varias acciones simultáneas.

D) Metaficción:

  • La literatura dentro de la literatura (Ejemplo: la quema de libros).

6. Temas:

  • La locura.
  • Parodia de los libros de caballerías.
  • Idealismo: añoranza de un mundo ideal, justo y libre.
  • Desengaño: decepción de la vida.
  • Choque entre realidad y ficción.

7. Estilo:

  • Humanismo y la ironía.
  • Destaca la riqueza de los diálogos.
  • Inclusión de diversos géneros (novelas cortas, poemas, etc.).

Entradas relacionadas: