Maestros del Siglo XIX: Millet, Rodin y la Representación de la Dignidad Humana

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Jean-François Millet y la Dignidad Campesina

El Ángelus: Icono de la Vida Rural y la Fe

El Ángelus es una obra fundamental de Jean-François Millet. Representa a una pareja de campesinos que hace un descanso en su labor para rezar el Ángelus. Están recogiendo patatas, que se observan puestas en sacos y listas para ser transportadas en un carretillo hacia el pueblo que se distingue al fondo.

El artista plasma con maestría la sencillez y las duras condiciones de vida de los campesinos. En sus lienzos, los trabajadores rurales aparecen cavando, sembrando, etc. Millet logra infundir dignidad a sus figuras, creando una atmósfera impregnada de religiosidad y añoranza por la vida sencilla.

Características Técnicas y Recepción

  • Pincelada: Vaporosa.
  • Color: Apagado, reflejando la sobriedad de la vida rural.
  • Recepción Inicial: Su obra fue inicialmente rechazada por la burguesía. Sin embargo, sus cuadros comenzaron a ser admitidos más tarde.

Biografía de Millet

Millet, de origen campesino, decidió vivir en el campo muy humildemente. A pesar de que la burguesía rechazaba su pintura, él se dedicó a plasmar la vida campesina en obras como El Ángelus, llenas de respeto y dignidad.

Auguste Rodin: Escultura, Pasión y Condición Humana

El Monumento a Los Burgueses de Calais: Sacrificio y Heroísmo

La ciudad de Calais encargó esta obra para conmemorar el 500 aniversario de su liberación del asedio inglés.

Contexto Histórico (1346)

Durante la Guerra de los Cien Años, Calais fue asediada por el rey Eduardo III de Inglaterra. El rey prometió abandonar la ciudad si seis ciudadanos notables se entregaban para ser ejecutados, salvando así al resto de la población. La sentencia fue finalmente impedida gracias a la intercesión de la reina Felipa, esposa de Eduardo III.

Rodin se apoyó en el relato de Froissart sobre la capitulación de la ciudad para concebir la obra.

Descripción de la Obra

Los seis personajes están identificados. Se representan descalzos, con la cabeza descubierta, con cuerdas en el cuello y sosteniendo las llaves de la ciudad en la mano. Sus gestos reflejan la humillación, el dolor y el sacrificio que están a punto de realizar por su ciudad. Las figuras poseen un gran realismo y transmiten un intenso dramatismo. Los rostros de los personajes muestran rabia, tristeza, etc.

Debido a su carácter innovador, la obra no contó inicialmente con la aprobación de los academicistas.

La Trayectoria de Auguste Rodin

Auguste Rodin nació en París en una familia humilde. Tras la muerte de su hermana, ingresó como novicio en una orden, pero abandonó el convento. Viajó a Italia, donde quedó fascinado por escultores como Donatello y Miguel Ángel.

Obras Clave y Filosofía Artística

En 1880, Rodin recibió el encargo de la puerta de bronce para el Museo de Artes Decorativas, bautizada como La Puerta del Infierno, ya que plasmó referencias a la Divina Comedia. En 1900, enseñó al público su obra, desplegando una meditación sobre la condición humana, sus tormentos y aspiraciones, y una reflexión sobre el trágico conflicto entre el hombre y el destino.

Otras obras destacadas incluyen El Pensador y El Beso (o el olvido de la conciencia en los excesos de la pasión).

Rodin también realizó el Monumento a Balzac, que causó escándalo y un combate entre defensores y detractores. Esta obra, al carecer de una descripción anatómica o facial detallada, marcó un paso decisivo hacia el arte del siglo XX.

Legado y Temas Centrales

Rodin tuvo gran éxito en la Exposición Universal de 1900. Su principal tema es el hombre y su verdad interior, la evolución de la conciencia humana y la lucha entre el espíritu y la materia. Afirmaba su fe en la fuerza del espíritu que libera al hombre de las trabas de la materia. No rechazaba nada que expresara la verdad humana e ignoraba el ideal de perfección del arte académico. Su obra expresa gran pasión por la vida, revelando toda la vida interior del ser humano.

En sus últimos años, el artista ofreció toda su fortuna al Estado a cambio de que se le permitiera vivir en el Hotel Biron hasta su muerte, el cual posteriormente se convertiría en museo.

Entradas relacionadas: