Maestros del Teatro del Siglo de Oro: Lope, Tirso y Calderón y sus Obras Cumbres

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Formas Teatrales Breves del Siglo de Oro

El teatro del Siglo de Oro español se enriqueció con diversas obras cortas que complementaban las comedias principales o se presentaban de forma independiente:

  • Entremeses: Obras jocosas de un acto, con personajes populares y situaciones cómicas.
  • Loas: Piezas breves que servían como introducción a la obra principal, buscando ganar el favor del público con alabanzas o explicaciones.
  • Bailes: Interludios musicales y coreográficos.
  • Jácaras: Romances cantados, a menudo con temática de germanía o de ambiente marginal.
  • Mojigangas: Representaciones con movimientos ridículos y disfraces de animales, caracterizadas por su humor burlesco.
  • Follas: Piezas que combinaban canto y baile con un fuerte componente de humor.

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Lope de Vega cultivó con acierto la lírica y la narrativa, pero su mayor legado fue la creación de la comedia nacional española, estableciendo las bases del teatro barroco.

Características de su Teatro

  • Las representaciones tenían lugar en los populares corrales de comedias.
  • Mezcla lo culto y lo popular, buscando satisfacer a todos los estamentos sociales: por sus acciones, al vulgo; y por sus versos, a los más cultos.
  • Ruptura de las unidades aristotélicas (tiempo, lugar, acción).
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.

Obras Destacadas de Lope de Vega

  • Comedias de capa y espada: Obras de intriga amorosa y honor, ambientadas en el marco urbano. Ejemplo: La dama boba.
  • Comedias palatinas: Ambientadas en cortes y palacios, con personajes nobles. Ejemplo: El perro del hortelano.
  • Comedias serias: Dramas de honor y justicia, a menudo basados en hechos históricos o leyendas. Ejemplos: Peribáñez y el Comendador de Ocaña y Fuente Ovejuna.
  • Tragedias: Obras con desenlaces fatales. Ejemplo: El caballero de Olmedo.

Fuente Ovejuna

Destaca por la invención del personaje colectivo del pueblo, que se rebela contra la tiranía y ejecuta un tiranicidio en defensa de su honor y justicia.

El Caballero de Olmedo

Considerada una tragedia por la presencia de sus tres ingredientes básicos: amor, muerte y destino, que se entrelazan fatalmente.

Peribáñez y el Comendador de Ocaña

Enfrenta individualmente a Peribáñez en un drama de honor rural, donde un labrador defiende su honra frente al abuso de poder del Comendador.

La Dama Boba

Una comedia de capa y espada por su marco urbano y la intriga amorosa que se desarrolla en torno a la educación y el ingenio femenino.

Tirso de Molina: Maestro de la Psicología Teatral

Tirso de Molina fue el más destacado discípulo de Lope de Vega. Siguió el modelo lopesco y defendió la comedia nueva, a la que incorporó elementos intelectuales y de profunda penetración psicológica en sus personajes.

Obras Clave de Tirso de Molina

  • Comedias de enredo: Obras con tramas complejas y equívocos. Ejemplo: Don Gil de las calzas verdes.
  • Tragicomedias: Obras que combinan elementos trágicos y cómicos. Ejemplo: El burlador de Sevilla y convidado de piedra.

El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra

Constituye la primera aparición literaria del arquetípico personaje de Don Juan, el seductor impenitente que desafía las normas morales y divinas.

Calderón de la Barca: La Profundidad Filosófica

La obra de Calderón de la Barca se divide en dos etapas principales:

  • Primera etapa: Obras destinadas a los corrales de comedias, con un estilo más cercano al de Lope.
  • Segunda etapa: Dramas espectaculares y obras para palacios, así como los autos sacramentales, con un tono más reflexivo y simbólico.

Características de su Teatro

Calderón es más reflexivo que Lope. Sus dramas presentan un elevado tono intelectual y una gran complejidad temática. Ofrece una visión pesimista de la naturaleza humana y se centra en la confrontación entre la razón y las pasiones, lo intelectual y lo instintivo, el entendimiento y la voluntad.

Obras Representativas de Calderón de la Barca

  • Comedias serias o dramas filosóficos: Obras de gran profundidad temática. Ejemplos: La vida es sueño y El alcalde de Zalamea.

La Vida es Sueño

Trata del príncipe Segismundo, encarcelado en una torre desde niño. La intriga se complica con la llegada de Rosaura. Aborda temas universales como el destino frente al libre albedrío, la vida como sueño, el autodominio y la justicia divina y humana.

El Alcalde de Zalamea

Desarrolla los temas de la justicia y la impunidad de la nobleza. Dramatiza un supuesto episodio ocurrido en 1580, durante la marcha hacia Lisboa de un regimiento a las órdenes del Duque de Alba, donde un labrador defiende su honor y el de su hija frente a un capitán.

Entradas relacionadas: