Maestros del Teatro Universal: Lope de Vega, Calderón de la Barca y William Shakespeare
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios
Basado en autores anteriores como Lope de Rueda, aunque estos no supieran enlazar lo popular con lo culto. Carecieron de la unión de un espectáculo de calidad con el sentimiento del público. Lope gozaba de un gran prestigio y sus obras no eran exportables. Lo importante de Lope no eran tanto los temas, sino la forma de presentarlos, destacando el **aspecto español**.
Notas Características del Teatro Lopista
- Fecundidad (por cantidad)
- Capacidad de improvisación
- Popularismo (fuente: el romancero español)
- Lirismo: recoge lo esencial, aplica la urgencia en cada obra. Recoge hazañas de héroes...
- Empleo de **cancioncillas** donde él es el autor de las letras que escribía para el pueblo.
Clasificación Temática según Menéndez Pelayo
Menéndez Pelayo hace una relación temática:
Los Dramas del Poder Injusto
(Siendo el injusto el **noble**: antagonista -> villano):
- El mejor alcalde es el rey
- Peribáñez y el comendador de Ocaña
- Fuenteovejuna
(Siendo el injusto el **rey**):
- El duque de Viseo
- La estrella de Sevilla
Calderón de la Barca: El Clímax del Teatro Nacional
Su punto de partida es un **sistema teatral instituido**, partiendo de una **técnica teatral muy establecida**. Tiene un **público formal** y además es el **clímax del teatro nacional**.
Notas Características
- Orden (todo responde a una técnica teatral)
- Estilización (barroquismo propio del autor)
- Intensificación (importantes momentos dramáticos)
Elementos Constituyentes de la Técnica Calderoniana
Elementos constituyentes de la técnica que aplica Calderón:
- Suma claridad tanto en el planteamiento como en el desarrollo y en la solución de sus obras
- Sistematización por medio de la antítesis y el paralelismo
- Agrupación jerárquica de los personajes en torno a uno principal
- Unificación de la acción y concentración dramática
- Importancia del protagonista
Clasificación de las Obras de Calderón
Dramas
- Honor
- Religiosos
- Trágicos
- Filosóficos simbólicos
Dramas Religiosos
- Devoción de la cruz
- El príncipe constante
- El mágico prodigioso
William Shakespeare (1564-1616): El Bardo de Avon
**Hombre de teatro**, **actor** y **dramaturgo**. No proviene de la academia, sino de la escena. Participó y más tarde fue accionista de la compañía **King's Men**.
Pensamiento Político y Obra
Sus obras en un principio no fueron una crítica feroz del sistema. Se le aplican con certeza **38 obras**, abarca todos los **géneros dramáticos** utilizados en Inglaterra. Casi ningún autor de la época escribe las obras para **ser leídas**, sino para **representarlas directamente**. Los **manuscritos** eran herramientas para la gente del teatro.
Lenguaje Teatral
- Blank verse: Verso de diez sílabas sin rima (versos blancos).
- También se usaba el **octosilábico rimado** (bastante menos usado).
- La **prosa** se reservaba para gente de clase social baja.
La Tragedia Shakespeariana
Hasta mediados del siglo XVI no existe lengua inglesa, habrá que esperar a la divulgación de las obras de **Séneca**. Existen dos influencias, como se comentó, **Séneca** y también **Maquiavelo**. Séneca tiene una serie de rasgos en su obra que se popularizan rápidamente y que fueron importantes para el **teatro isabelino**. Se crea el **personaje del intrigador** (Macbeth).
Rasgos Clave de las Tragedias
- Su **poder estremecedor**
- Objetivo fundamentalmente **didáctico**, dirigido a la cúpula del poder político.
Temas y Obras Destacadas
Creciente interés por los **estados psicológicos**. Existe un interés por las **relaciones sexuales complejas**. Siempre hay un estado anterior que el personaje considera injusto, así justifica sus acciones violentas con esto.
Obras:
- Romeo y Julieta
- Troilo y Casilda
- Otelo
- Antonio y Cleopatra