Magia y Realidad en la Literatura Latinoamericana: El Auge del Realismo Mágico
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
Magia y Realidad en la Literatura Latinoamericana
El Popol Vuh y sus Huellas
El Popol Vuh, libro maya de carácter religioso, explica el surgimiento del hombre. Miguel Ángel Asturias lo tradujo al castellano en 1925, y rastros de esta obra se encuentran en sus escritos posteriores.
El Realismo Mágico
El realismo mágico, corriente literaria de los años 60, combina elementos fantásticos y fabulosos con el mundo real, buscando un equilibrio entre una atmósfera mágica y una cotidiana.
Características del Realismo Mágico
- Exactitud en la descripción aplicada a asuntos mágicos o sobrenaturales.
- Yuxtaposición de elementos.
- Uso de lo grotesco, deformando la realidad como una caricatura.
- Utilización de la sorpresa, combinando elementos reales e irreales.
- Fusión de pares opuestos: ricos y pobres.
- Empleo del mito y la historia para lograr un estilo autóctono y particular.
- Aceptación de lo insólito como algo cotidiano y normal.
- Ausencia de juicio de valor sobre los personajes por parte del escritor.
- Preocupación por los problemas latinoamericanos.
La Hipérbole
La hipérbole es una figura del discurso que consiste en exagerar un aspecto de la realidad, ya sea por exceso o por ausencia.
Del Realismo al Realismo Mágico
Hasta mediados del siglo XX, el realismo ocupó el centro de atención en Latinoamérica. A partir de entonces, la narrativa amplió su perspectiva, incluyendo la naturaleza. Los escritores realistas serían retomados por otros, considerados pertenecientes al realismo mágico. Influyeron en esta corriente las revoluciones, los gobiernos dictatoriales, las vanguardias y las ideas de Freud.
Evolución del Concepto
- Entre 1920 y 1930, el término fue empleado por la crítica para nombrar los trabajos de pintores alemanes de la posguerra.
- En los años 40, el Museo de Arte Moderno de Nueva York ofreció la exposición "Realistas Americanos y Realistas Mágicos".
- En los 60, cobró mayor fuerza al indagar las raíces hispanoamericanas y explicar su carácter novedoso y experimental. Destacan en esta corriente Alejo Carpentier (Cuba) y Gabriel García Márquez (Colombia). A partir de los 80, Laura Esquivel (México), Isabel Allende (Chile), Juan Rulfo (México) y Mario Vargas Llosa (Perú).
El Boom de la Literatura Latinoamericana
Este fenómeno consistió en la irrupción del interés por obras latinoamericanas. Autores de habla hispana comenzaron a ser traducidos y vendidos con gran éxito en Europa y Estados Unidos.
La Realidad Latinoamericana
La vocación de ser escritor surge de la infelicidad de una persona, de la inconformidad con la realidad, y tiene un rol crítico. La sociedad puede aceptarlo o "censurarlo" y repudiarlo. En el caso de Latinoamérica, el escenario de pobreza, desigualdad, etc., es ideal para que surgieran escritores.