Magmatismo y tipos de volcanes: una guía completa
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Magmatismo y tipos de volcanes
Bordes Divergentes
En los fondos marinos, las dorsales oceánicas constituyen zonas de máxima emisión de magma del planeta. Una parte del magma basáltico producido asciende a través de fisuras en la dorsal, contribuyendo a la expansión oceánica. En zonas profundas, el enfriamiento lento del magma genera gabros y peridotitas.
Bordes Convergentes
El proceso fundamental en los bordes convergentes es la subducción.
1. Litosfera oceánica bajo litosfera oceánica
El magma asciende generando cadenas de volcanes, dando lugar a archipiélagos como las Aleutianas.
2. Litosfera oceánica bajo litosfera continental
Los volcanes que se forman aparecen en cordilleras. El magma generado es basáltico, pero al ascender atraviesa zonas ricas en sílice, dando lugar a vulcanismo andesítico y plutónico granítico (ejemplo: Cordillera de los Andes).
3. Litosfera continental bajo litosfera continental
Se forman cordilleras como el Himalaya. No hay vulcanismo, pero se favorece la aparición de plutones ácidos e intermedios.
Vulcanismo Intraplaca
Un ejemplo de vulcanismo intraplaca es el de las islas Hawái. El origen de los volcanes que formaron estas islas es el ascenso de penachos térmicos y la extensión de basalto. Los penachos térmicos también pueden atravesar la litosfera continental y causar vulcanismo, como en la caldera volcánica de Yellowstone (EEUU).
Tipos de Magma
El magma es un fluido compuesto por minerales fundidos. Su composición principal es la sílice (SiO2), además de pequeñas cantidades de otros elementos. La cantidad de sílice en un magma condiciona su densidad, viscosidad y presión.
1. Magma Básico
(45-53% de sílice) Se encuentra a temperaturas entre 900 y 1200 °C. Es muy fluido y de baja densidad (2900 - 3300 kg/m3). Genera rocas como el gabro o el basalto.
2. Magma Ácido
(>65% de sílice) Se encuentra a temperaturas inferiores a 800 °C. Es viscoso y fluye lentamente. Su densidad varía entre 2500 y 2700 kg/m3. Genera rocas como el granito y la riolita.
3. Magma Intermedio
(53-65% de sílice) Poseen una densidad de 2700 a 3000 kg/m3. Genera rocas como la diorita, andesita, sienita y granodiorita.
4. Magma Ultrabásico
(<45% de sílice) Solo se encuentra en zonas de subducción. Es muy fluido y se encuentra a temperaturas muy elevadas, incluso por encima de 1700 °C. Genera rocas como la peridotita o la komatita.
Tipos de Textura en Rocas Ígneas
1. Según el grado de cristalinidad:
- Holocristalina: 90-100% de cristales.
- Holohialina: 90-100% de vidrio.
2. Según el tamaño de grano:
- Textura fanerítica: los cristales se aprecian a simple vista. Se subdivide según el tamaño en pegmatítica, granuda y aplítica.
- Textura afanítica: los cristales no se reconocen a simple vista ni con lupa.
- Textura porfídica: es intermedia entre fanerítica y afanítica.
3. Según el tamaño relativo de los cristales:
- Equigranular: los cristales de la roca son de tamaño similar.
- Heterométrica: los cristales son de diferentes tamaños.
Actividad Ígnea Intrusiva
El magma en profundidad se enfría y solidifica generando rocas intrusivas. Cualquier masa grande de roca intruída se denomina plutón.
Plutones Masivos
- Batolitos: masas irregulares de grandes dimensiones. Su composición es muy homogénea, generalmente granítica.
- Lacolitos: su morfología es de base plana y techo convexo.
- Lapolitos: son de base cóncava y techo plano.
Plutones Tabulares
- Diques: formados por el relleno de fracturas. Pueden aparecer enjambres de diques.
- Sills: el magma se dispone a lo largo y ancho de una junta de estratificación.
Clasificación de Volcanes
1. Volcanes Hawaianos
Emiten lavas muy fluidas que se derraman ocupando extensas superficies y configurando conos de amplia base y escasa altura. Las erupciones son tranquilas, no explosivas (ejemplo: Kilauea).
2. Volcanes Estrombolianos
La lava es más viscosa, fluye peor y construye conos más elevados. Presentan explosiones ocasionales en las que se emiten piroclastos (ejemplo: Estrómboli).
3. Volcanes Vulcanianos
Emiten lavas muy viscosas que se solidifican a medida que son expulsadas. Las erupciones son explosivas y expulsan un gran volumen de piroclastos y gases (ejemplos: Vulcano, Vesubio y Etna).
4. Volcanes Peleanos
La lava es extremadamente viscosa y solidifica en la propia chimenea, lo que origina un domo que puede acabar explotando en erupciones muy violentas y destructivas (ejemplo: Monte Santa Helena).
5. Volcanes Fisurales
No generan edificios reseñables, sino que la erupción tiene lugar a través de una fisura. La lava es basáltica y muy fluida. Un ejemplo es la fisura de Laki en Islandia.