Magnitudes físicas y estados de la materia en la física

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Magnitudes físicas y el Sistema Internacional (SI)

Magnitud física es cualquier propiedad observable de los cuerpos que podemos cuantificar de forma objetiva mediante el proceso de medir. Los científicos establecieron el SI, con el cual quedaban unificados todos los sistemas. El SI se organiza en:

  • Magnitudes fundamentales y Magnitudes Derivadas

Normas:

  • Cada unidad se representa por un símbolo.
  • Se escriben con minúscula.
  • No se les añade nunca la 's' del plural.
  • Se escriben sin punto final.

Instrumentos de medida:

  • Sensibilidad:

    mínima variación de la magnitud a medir que detecta el aparato.
  • Fidelidad:

    si al repetirse la misma medida en idénticas condiciones da valores muy próximos entre sí.
  • Rapidez:

    si da resultado en poco tiempo.
  • Precisión:

    si es muy sensible y fiel.

Errores en las medidas:

  • Sistemáticos:

    Debidos al equipo de medida o la persona que lo utiliza, se pueden minimizar o corregir.
  • Accidentales:

    Fortuitos, no se pueden evitar.

Error absoluto

es la diferencia entre el valor medido y el real. La media aritmética de los valores medidos será el valor que tomaremos como real o verdadero, su unidad será la misma que estamos midiendo.

Error relativo

es el cociente entre el error absoluto de una medida y el verdadero. No tiene unidad. La exactitud indica la cercanía entre el valor experimental (medido) y real. La precisión indica la cercanía entre sí de todas las medidas. Cifras significativas son las distintas de cero, y las que son cero pero intercaladas entre otras o colocadas después de la coma. No son cifras significativas los ceros situados a la izquierda de un decimal o a la derecha de un entero.



Estados de la materia y Temperatura

La temperatura indica el nivel térmico de un cuerpo, su tendencia a ceder calor a otro cuerpo que se encuentre a menor temperatura o recibir calor de él si su temperatura es mayor.

Estados de la materia:

  • Sólidos:

    Rígidos, no fluyen. Forma y volumen propio. Difícil de comprimir.
  • Líquidos:

    Fluidos. Sin forma propia, pero con volumen. Difícil de comprimir, menos que los sólidos.
  • Gases:

    Fluidos. Sin forma ni volumen propio. Fácil de comprimir.

La Teoría Cinético-Molecular (TCM) dice que los gases están formados por partículas separadas entre sí (moléculas). Estas están en continuo movimiento, chocando entre sí y con paredes. La temperatura del gas es la manifestación de este movimiento. Entre las partículas del gas hay fuerzas de atracción muy débiles.

Justificación de los estados desde la TCM:

  • Sólido:

    Fuerzas de atracción entre las partículas muy intensas.
  • Líquido:

    Fuerzas de atracción menos intensas.
  • Gas:

    Fuerzas de atracción muy débiles.

Leyes de los Gases:

  • Ley de Boyle y Mariotte:

    Para una misma masa de gas, y si no cambia la temperatura, el producto de la presión por el volumen tiene un valor constante, 'k'.
  • Leyes de Charles y Gay-Lussac:

    1. Para una misma masa de gas y a presión 'k', el volumen que ocupa el citado gas es directamente proporcional a su temperatura.
    2. Para una misma masa de gas y a volumen 'k', la presión que ejerce el citado gas es directamente proporcional a su temperatura.



Pueblos prerromanos y Romanización

Pueblos prerromanos:

Tartesios, íberos, celtas, cántabros y astures. Los romanos llegaron en el 218 a.C.

Guerras:

  • Guerras Lusitanas (155-136):

    Guerrilla y contragolpe, destacó el lusitano, el pastor Viriato llevó a su pueblo a victorias inesperadas frente a Roma.
  • Celtibéricas (153-133):

    Enfrentamientos destacó un pueblo, Numancia. Los numantinos se inmolaron antes de caer en manos de los conquistadores.
  • Cántabros y astures (29-19):

    Duraron 10 años. Los romanos tomaron el control ante los indígenas que se resistieron heroicamente.

Romanización:

Proceso mediante el cual los romanos introdujeron su lengua, religión. Dividieron el territorio en provincias. Cada provincia tenía su gobernador (Augusto-Pretor) y (Diocleciano-Vicario). La capital era el municipium. Al frente de la ciudad estaban los duumviri (concejales).

Actividades económicas:

Agricultura, pesca, minería, construcción naval. Destacaban las vías de la Plata (por el oeste, unía el norte con el sur de Hispania) y la Vía Augusta (por el este), señalizadas con milarios.

Entradas relacionadas: