Magnitudes en Química: Unidades, Estados de la Materia y Cambios de Estado

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Magnitudes en Química

Magnitud: Una magnitud es una propiedad que se puede medir y expresar con un número y una unidad.

Magnitudes básicas

Son magnitudes fundamentales que no se definen en función de otras magnitudes. Algunos ejemplos son:

  • Longitud (l): metro (m)
  • Tiempo (t): segundo (s)
  • Masa (m): kilogramo (kg)
  • Temperatura (T): kelvin (K)
  • Intensidad de corriente eléctrica (I): amperio (A)
  • Intensidad luminosa (I): candela (cd)
  • Cantidad de sustancia (n): mol (mol)

Magnitudes derivadas

Se obtienen a partir de las magnitudes básicas mediante operaciones matemáticas. Un ejemplo es la densidad (d), que se calcula dividiendo la masa (m) entre el volumen (V):

d = m/V = kg/m3

Prefijos del Sistema Internacional

Los prefijos se utilizan para simplificar la expresión de magnitudes muy grandes o muy pequeñas. Algunos prefijos comunes son:

  • peta (P): 1015
  • tera (T): 1012
  • giga (G): 109
  • mega (M): 106
  • kilo (k): 103
  • hecto (h): 102
  • deca (da): 101
  • deci (d): 10-1
  • centi (c): 10-2
  • mili (m): 10-3
  • micro (µ): 10-6
  • nano (n): 10-9
  • pico (p): 10-12
  • femto (f): 10-15

Estados de la Materia

Sólidos

  • Tienen forma y volumen definidos.
  • No se comprimen fácilmente.
  • No fluyen ni se difunden.

Líquidos

  • Adoptan la forma del recipiente que los contiene.
  • Tienen volumen definido.
  • No se comprimen fácilmente.
  • Fluyen con facilidad, pero no se difunden fácilmente.

Gases

  • Adoptan la forma y el volumen del recipiente que los contiene.
  • Se comprimen y expanden fácilmente.
  • Fluyen y se difunden con facilidad.

Propiedades de los Gases

  • Los gases se difunden y ocupan todo el espacio disponible.
  • Los gases se pueden comprimir fácilmente.
  • La presión de un gas aumenta al aumentar la cantidad de gas o la temperatura.
  • Al aumentar la temperatura, las partículas del gas se mueven más rápido y chocan con más frecuencia contra las paredes del recipiente, lo que aumenta la presión.

Cambios de Estado

  • Fusión: Cambio de estado de sólido a líquido (ejemplo: derretir hielo).
  • Vaporización: Cambio de estado de líquido a gas (ejemplo: evaporación del agua).
  • Condensación: Cambio de estado de gas a líquido (ejemplo: formación de rocío).
  • Solidificación: Cambio de estado de líquido a sólido (ejemplo: congelación del agua).
  • Sublimación: Cambio de estado de sólido a gas sin pasar por el estado líquido (ejemplo: sublimación del hielo seco).
  • Sublimación inversa: Cambio de estado de gas a sólido sin pasar por el estado líquido (ejemplo: formación de escarcha).

Relaciones entre Unidades de Volumen

  • 1 m3 = 1000 L
  • 1 dm3 = 1 L
  • 1 cm3 = 1 mL

Entradas relacionadas: