Malaria por Plasmodium vivax: Diagnóstico, Tratamiento y Epidemiología en Perú
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
Tratamiento de la Malaria
Crisis palúdicas severas
Quinina diclorhidrato
- Dosis adulto: 1200 mg
- Dosis niño: 25 mg (máx. 1800 mg)
- Administración: 2 veces al día con intervalo de 6 a 8 h. (I.V.). LENTO (30-60 min.) mientras no pueda iniciarse terapia oral.
Cloroquina clorhidrato
- Dosis adulto: 200 mg base (250 mg)
- Dosis niño: No se recomienda
- Administración: Cada 6 h (I.M.)
Prevención de recaídas (P. vivax y P. ovale)
Primaquina fosfato
- Dosis adulto: 15 mg base (26,3 mg), o 45 mg base (79 mg)
- Dosis niño: 0,3 mg base
- Administración: 1 vez al día por 14 días y 1 vez a la semana por 8 semanas.
Epidemiología de la Malaria en Perú
- Se distribuye en las zonas tropicales y subtropicales. En Perú, la malaria por P. falciparum es principalmente endémica en Loreto, Piura y Tumbes.
- La malaria por P. vivax se distribuye en todo el país, observándose casos esporádicos en los valles de la costa sur (de Ica a Tacna).
Transmisión de la Malaria
- A través de la picadura de una hembra del mosquito del género Anopheles infectada con las formas de Plasmodium infectantes (esporozoitos).
- También se transmite de madre a feto a través de la placenta y por transfusión sanguínea.
- En Perú, los vectores principales son: An. pseudopunctipennis, ubicado en los valles interandinos costeros y selva alta; An. albimanus, ubicado en la región nororiental y la costa (de Tumbes a Lima); An. darlingi, ubicado en la región oriental de Loreto y Madre de Dios; y An. benarrochi, ubicado en la región oriental y en la selva baja.
Definiciones
- Caso probable: Toda persona con fiebre, escalofríos, cefalea y malestar general, con antecedente de exposición, procedencia -o residencia- en áreas endémicas de transmisión de la malaria.
- Caso confirmado: Toda persona notificada como caso probable más el hallazgo del parásito por gota gruesa o por cualquier otro método de diagnóstico de laboratorio.
- Caso confirmado de malaria complicada: Todo caso confirmado que presenta uno o más de los siguientes signos de alarma: deterioro del estado de conciencia, anemia severa, parasitemia elevada, signos de insuficiencia aislada -o asociada- de tipo renal, cardiovascular, hepática, pulmonar que requiere inmediata hospitalización y tratamiento especializado.
Plasmodium vivax
- El Plasmodium vivax es uno de los parásitos causantes de la más frecuente y extensamente distribuida forma de malaria benigna. Es una de las cuatro especies del parásito que causa la infección en humanos. No es tan virulenta o mortal como lo es Plasmodium falciparum, la más letal de las cuatro. P. vivax se transmite por la hembra del mosquito Anopheles.
- Puede causar infecciones debilitantes y recurrentes. Es selectivo, ya que sólo infecta eritrocitos inmaduros que contienen el antígeno del grupo sanguíneo Duffy en su superficie celular. Produce el paludismo terciario benigno.
Morfología de P. vivax
- Microscópicamente, el glóbulo rojo parasitado es dos veces mayor que una célula normal, ligeramente rosado con punteados citoplasmáticos (gránulos de Schüffner). El parásito internalizado tiene una forma irregular, descrito como ameboide. Los esquizontes del P. vivax tienen hasta 20 merozoitos dentro de ellos. Es raro ver células con más de un parásito internalizados. Los merozoitos solo se adhieren a glóbulos rojos inmaduros (reticulocitos) y por ello, no es raro ver más del 3% de los eritrocitos circulantes parasitados.
- P. vivax y P. ovale que hayan estado en EDTA por más de media hora antes que el frotis sea examinado, se verán muy similares en apariencia al P. malariae, por lo que es importante advertir al laboratorio de inmediato cuando una muestra de sangre es extraída para procesarla tan pronto como llegue a su destino. Los frotis sanguíneos deben ser preparados preferentemente antes de media hora desde que se tomó la muestra, y a lo máximo, menos de una hora antes de la hora de la toma.
- El período de incubación para la infección, usualmente está entre 10 y 17 días y a veces hasta un año. Los estadios hepáticos permiten que haya una recaída hasta 5 años después de la eliminación de los estadios eritrocíticos y la cura clínica.
Formas asexuales de P. vivax
- Trofozoitos inmaduros (forma de anillo): aproximadamente 1/3 del diámetro del eritrocito.
- "Ameboides": se pueden observar varios procesos pseudópodos. La presencia de granos finos de pigmento marrón (pigmento malárico) o hematina, probablemente derivado de hemoglobina del glóbulo rojo infectado.
- Esquizonte: tan largos como un glóbulo rojo, por lo que el eritrocito se vuelve más distendido y alargado que de costumbre.
Formas sexuales de P. vivax
- Gametocito: reconocidos para la fecundación de la hembra.
Síntomas de la Malaria por P. vivax
- Puede haber fiebre remitente o intermitente, precedida de escalofríos, acompañada a menudo de dolor de cabeza frontal intensa y dolores de tronco y miembros; esta es seguida de diaforesis y el paciente se duerme y cuando despierta suele sentirse bien. Periodicidad cada 48 horas.