Maltrato infantil: causas, tipos y consecuencias

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Las necesidades infantiles

Necesidades biológicas. Necesidades cognitivas. Necesidades emocionales. Necesidades sociales. La satisfacción de estas necesidades proporciona seguridad y bienestar, en cambio, cuando no están satisfechas se pueden identificar situaciones de riesgo que pueden generar diferentes formas de maltrato

¿Qué entendemos por maltrato?

Toda acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos o de bienestar, que amenace su desarrollo físico, psíquico o social cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad. Tres hechos: Acción. Omisión. Trato negligente. Dos condiciones: Priven al menor de sus derechos y de su bienestar. Amenacen su desarrollo físico, psíquico y social o interfieran en él. Unos causantes o autores. Personas. Instituciones. La sociedad.

Tipos de maltrato

Maltrato físico: acciones que provoquen o puedan provocar lesiones o daño físico. Negligencia y abandono: no se atienden las necesidades básicas del menor. Maltrato emocional y psicológico: comprende aquellas actuaciones que provoquen en el menor sentimientos negativos hacia su propia persona. Abuso sexual: utiliza a un menor para estimularse o gratificarse sexualmente. Explotación laboral e introducción a la mendicidad: utilizan niños o niñas para obtener beneficios económicos de su trabajo.

Causas y efectos del maltrato. Factores de riesgo

Los factores de riesgo son una serie de condiciones que aumentan la probabilidad de que se produzca el maltrato. Factores de riesgo derivados de la propia familia. Factores individuales del niño o niña. Factores socioculturales.Factores de protección Los factores de protección son unas condiciones que reducen o atenúan la posibilidad de que se produzca el maltrato. Individuales: Capacidad de resiliencia. Capacidad de empoderamiento. Contextuales

Consecuencias del maltrato

Dos tipos de reacciones: Reacciones de victimización. Reacciones de acomodación y adaptación. A más plazo: Secuelas interiorizadas. Secuelas psicosociales Otros niveles de victimización: La victimización secundaria. La victimización terciaria

Detección y notificación del maltrato

El maltrato generalmente se produce en la privacidad. Todos los elementos que nos alternan sobre la posible presencia de maltrato se pueden concretar de una manera precisa en unos indicadores. A la detección de indicios o situaciones claras de maltrato la seguirá la notificación a los servicios sociales de atención a la infancia. Ante casos no graves y no urgentes. Se notificará a los servicios sociales básicos para que hagan una valoración más profunda de la situación. Ante situaciones graves y urgentes.

Entradas relacionadas: